Seleccionar página

NOTICIAS Articles

Edu Guerrero se une al jurado del 64º Festival Internacional del Cante de las Minas

El prestigioso Festival Internacional del Cante de las Minas suma a dos figuras de renombre a su jurado en la edición número 64. El bailaor y coreógrafo gaditano Eduardo Guerrero y el instrumentista flamenco Juan Parrilla se incorporan a un panel que ya contaba con la periodista Kyoko Shikaze, el productor José Manuel Gamboa y el flamencólogo Paco Paredes. Eduardo Guerrero, ganador del premio ‘Desplante’ en 2013, vuelve a La Unión, esta vez desde la responsabilidad de juzgar a los nuevos talentos del flamenco. “Es una gran responsabilidad y me hace muchísima ilusión”, afirma el bailaor, que adelanta su principal criterio: valorar la personalidad de los artistas y su respeto por el taranto, uno de los palos más emblemáticos del flamenco. Guerrero, formado con maestros como Mario Maya y Antonio Canales, combina una raíz flamenca profunda con una visión contemporánea y radical. Su proyección internacional se consolidó tras su premio en 2013, llevándolo a escenarios de Europa, América y Asia. Este año representará a España en la Exposición Universal de Osaka, Japón, con un espectáculo que evidencia el flamenco como un arte vivo y en evolución constante. Por su parte, Juan Parrilla, reconocido instrumentista y compositor que ha trabajado con figuras como Manolo Sanlúcar y Estrella Morente, también se suma al jurado. Parrilla destaca la evolución “vertiginosa” de la instrumentación en el flamenco, con la incorporación de instrumentos como el chelo, la trompeta o el fagot, y valora el papel del festival en fomentar esta diversidad a través del concurso y el premio ‘Filón’. Con estas incorporaciones, el jurado del Cante de las Minas refuerza su compromiso con la...

La Casa Góngora inaugura el 44º Festival de la Guitarra de Córdoba con una exposición única sobre la historia musical

En el corazón de Córdoba, donde el eco de la guitarra resuena con fuerza desde hace décadas, ha abierto sus puertas una exposición inédita que conecta pasado y presente: Las Edades de la Música. La muestra, comisariada por los músicos e investigadores Emilio Villalba y Sara Marina, sirve como acto inaugural del 44º Festival de la Guitarra de Córdoba y podrá visitarse hasta el 9 de julio en la Sala Galatea de la Casa Góngora. La exposición no es una simple colección de piezas museísticas. Es un recorrido sonoro a través de más de mil años de historia. Desde liras de origen vikingo hasta vihuelas renacentistas, pasando por zanfonas, arpas, claves o guitarras barrocas, el visitante tiene la oportunidad de contemplar —y, en algunos casos, acercarse a ciertos instrumentos seleccionados para experimentar su sonoridad bajo supervisión— piezas que marcaron la evolución musical de Europa y, por extensión, del folclore español. “No conoceríamos la música como hoy si no fuera por ellos”, afirma Villalba, quien destaca que muchos de los instrumentos expuestos, pese a estar en desuso, fueron pilares del arte sonoro de su tiempo. Villalba, que además de intérprete es investigador, destaca el valor documental de esta muestra: “Hemos reconstruido instrumentos a partir de códices, miniaturas y hallazgos arqueológicos. En uno de los casos, replicamos una lira vikinga hallada en una excavación. Tensamos sus cuerdas y funcionó. Son sonidos que se escuchaban hace más de 1.500...

Ópera antes de la ópera: Accademia del Piacere y la raíz popular del drama musical

El Festival de Ópera de Sevilla pone a la venta sus entradas. Del 25 de septiembre al 12 de octubre, la lírica se despliega en siete espacios patrimoniales con una programación que une repertorio clásico, creación contemporánea y talento internacional. Entradas disponibles en www.sevilla.org/festivaldeopera, https://icas.sacatuentrada.es y en taquillas del Teatro Lope de Vega. Una de las joyas del festival será el concierto que ofrecerá Accademia del Piacere el domingo 5 de octubre a las 12:00 h. en el Espacio Turina, bajo el título Il Gran Teatro del Mondo. Pasiones humanas en la música teatral española e italiana. El grupo sevillano, dirigido por Fahmi Alqhai, propone un recorrido por los orígenes de la ópera desde el prisma instrumental y vocal del siglo XVII, entre Italia y España. El programa incluye obras de Monteverdi, Hidalgo, Luigi Rossi, Durón, José de Nebra, Biagio Marini, Gaspar Sanz o Salamone Rossi, y se construye como un tapiz emocional donde la música anticipa ya una dramaturgia escénica: recitados que rozan el monólogo teatral, arias atravesadas por la melancolía, danzas que laten con intensidad rítmica. La selección alterna momentos de lirismo profundo —como Lasciate Averno de Luigi Rossi o Tempestad grande, amigo de Nebra— con otros de enérgica vitalidad, como las Marionas y Canarios adaptados por Alqhai a partir de Gaspar Sanz. Algunas piezas del programa se articulan sobre bajos ostinato, estructuras rítmico-armónicas repetitivas —como el pasacalle o las marionas— que, según el musicólogo Faustino Núñez, fueron claves en el desarrollo de una nueva sensibilidad musical. Estas danzas, originadas en contextos populares y revalorizadas por compositores barrocos, ofrecían una base fértil para la improvisación y la...

La IX Bienal de Arte Flamenco inicia en el MVA su ciclo de documentales

Cada martes de julio se proyectarán en Málaga películas dedicadas a Carrete, Fosforito, los fandangos, Anita Delgado y la zambra La IX Bienal de Arte Flamenco de Málaga pone en marcha este martes 1 de julio su ciclo de documentales en el Centro Cultural MVA de la Diputación. Las proyecciones, con entrada libre hasta completar aforo, se celebrarán cada martes del mes de julio a las 20:30 horas, y estarán dedicadas a figuras clave del flamenco, estilos tradicionales y episodios singulares de su historia. Quijote en Nueva York, martes 1 de julioLa primera proyección será Quijote en Nueva York, un documental de 83 minutos dirigido por Jorge Peña Martín y protagonizado por el bailaor Carrete. La cinta cuenta con la participación de Rocío Molina, Miguel Poveda y el saxofonista Tim Ries. Fandango, martes 8 de julioLa segunda cita estará dedicada al fandango, con la película Fandango, dirigida por Remedios Malvárez y Arturo Andújar. El documental reúne las voces y el arte de artistas como Argentina, Rocío Márquez, Arcángel, Jeromo Segura, Perlita de Huelva, Rafael Estévez, Cristian de Moret y Sandra Carrasco. Tiene una duración de 90 minutos. Ana Delgado. Memorias de la India, martes 15 de julioEl 15 de julio se proyectará Ana Delgado. Memorias de la India, documental de 63 minutos dirigido por Pedro Callejas sobre la vida de la malagueña Anita Delgado, convertida en maharaní de Kapurthala. La figura de Delgado ya protagonizó el espectáculo de apertura de la Bienal en el Teatro Cervantes, a cargo de Luisa Palicio. Fosforito, una historia de flamenco, martes 22 de julioEl homenaje a la quinta Llave de Oro del Cante...
El arte jondo se somete al juicio del Cante de las Minas en el histórico Tablao 1911 de Madrid

El arte jondo se somete al juicio del Cante de las Minas en el histórico Tablao 1911 de Madrid

Siete artistas competirán este 11 de julio en una de las pruebas selectivas del prestigioso Festival Internacional del Cante de las Minas, que acoge este año el Tablao Flamenco 1911, antiguo Villa Rosa. Madrid vuelve a situarse en el mapa del flamenco con una cita de primer nivel. El próximo viernes 11 de julio, el emblemático Tablao Flamenco 1911, enclavado en la Plaza de Santa Ana, acogerá una de las pruebas selectivas del LXIV Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión (Murcia), considerado el certamen flamenco más prestigioso del mundo. Sobre sus tablas se presentarán siete artistas provenientes de distintos rincones de España —y del extranjero— con el propósito de acceder a las semifinales que tendrán...

Edu Guerrero se une al jurado del 64º Festival Internacional del Cante de las Minas

Edu Guerrero se une al jurado del 64º Festival Internacional del Cante de las Minas

El prestigioso Festival Internacional del Cante de las Minas suma a dos figuras de renombre a su jurado en la edición número 64. El bailaor y coreógrafo gaditano Eduardo Guerrero y el instrumentista flamenco Juan Parrilla se incorporan a un panel que ya contaba con la periodista Kyoko Shikaze, el productor José Manuel Gamboa y el flamencólogo Paco Paredes. Eduardo Guerrero, ganador del premio ‘Desplante’ en 2013, vuelve a La Unión, esta vez desde la responsabilidad de juzgar a los nuevos talentos del flamenco. “Es una gran responsabilidad y me hace muchísima ilusión”, afirma el bailaor, que adelanta su principal criterio: valorar la personalidad de los artistas y su respeto por el taranto, uno de los palos más emblemáticos...

La Casa Góngora inaugura el 44º Festival de la Guitarra de Córdoba con una exposición única sobre la historia musical

La Casa Góngora inaugura el 44º Festival de la Guitarra de Córdoba con una exposición única sobre la historia musical

En el corazón de Córdoba, donde el eco de la guitarra resuena con fuerza desde hace décadas, ha abierto sus puertas una exposición inédita que conecta pasado y presente: Las Edades de la Música. La muestra, comisariada por los músicos e investigadores Emilio Villalba y Sara Marina, sirve como acto inaugural del 44º Festival de la Guitarra de Córdoba y podrá visitarse hasta el 9 de julio en la Sala Galatea de la Casa Góngora. La exposición no es una simple colección de piezas museísticas. Es un recorrido sonoro a través de más de mil años de historia. Desde liras de origen vikingo hasta vihuelas renacentistas, pasando por zanfonas, arpas, claves o guitarras barrocas, el visitante tiene la oportunidad...

Cetina Hotels y la Fundación Cante de las Minas sellan un acuerdo de colaboración

Cetina Hotels y la Fundación Cante de las Minas sellan un acuerdo de colaboración

La Fundación Cante de las Minas y la cadena hotelera Cetina Hotels han formalizado un convenio de colaboración con el objetivo de fortalecer la proyección cultural y turística del emblemático festival flamenco, considerado uno de los más importantes a nivel internacional. El acuerdo fue suscrito el pasado 29 de mayo en las instalaciones del hotel Cetina de Cabo de Palos por el presidente de la Fundación y alcalde de La Unión, Joaquín Zapata, y el director general de la cadena hotelera, Alejandro Belando. Mediante esta alianza, Cetina Hotels pasa a formar parte del selecto grupo de colaboradores oficiales del certamen, y acogerá próximamente actuaciones protagonizadas por artistas vinculados al festival. Desde ambas instituciones se ha subrayado la importancia de...

leer más
Ana Almagro, Ana Fargas e Isabel Guerrero, protagonistas de los estrenos de la Bienal de Flamenco de Málaga esta semana

Ana Almagro, Ana Fargas e Isabel Guerrero, protagonistas de los estrenos de la Bienal de Flamenco de Málaga esta semana

La IX Bienal de Arte Flamenco de Málaga, organizada por la Diputación Provincial, continúa su andadura esta semana con tres citas destacadas que pondrán de relieve la riqueza y diversidad del arte jondo en distintos escenarios de la provincia: el auditorio Edgar Neville en Málaga capital, el teatro Tomás Salas de Álora y la Casa de la Cultura de Almáchar. El primero de los estrenos llegará el jueves 12 de junio, a las 20:00 horas, en el auditorio Edgar Neville, donde la bailaora malagueña Ana Almagro presentará su nuevo espectáculo: Ana Almagro x ELAMOR. Con tan solo 26 años, Almagro es una de las figuras emergentes del baile flamenco actual. Desde 2022 forma parte del prestigioso Ballet Nacional de...

leer más
Jorge Pardo celebra en Logroño sus 50 años de carrera con un concierto de raíz y vuelo

Jorge Pardo celebra en Logroño sus 50 años de carrera con un concierto de raíz y vuelo

El maestro de la flauta y el saxofón recala en la capital riojana con su trío, en una gira que honra medio siglo de fusión entre flamenco y jazz. Hay músicos que son historia viva del flamenco, aunque no empuñen una guitarra ni canten por seguiriyas. Jorge Pardo, nacido en Madrid en 1956, es uno de ellos. Flautista y saxofonista, pionero en la incorporación de instrumentos de viento al alma jonda, Pardo llega a Logroño el próximo 15 de junio con un concierto íntimo y poderoso que forma parte de la gira con la que celebra sus 50 años en la música. Un recorrido que arrancó en febrero en París, donde colgó el cartel de "no hay billetes" en...

leer más
Las Torres de Cotillas se llena de música española contemporánea con el Festival Internacional ‘Veladas de Música Española de Hoy’

Las Torres de Cotillas se llena de música española contemporánea con el Festival Internacional ‘Veladas de Música Española de Hoy’

Tres noches de encuentro y diversidad musical en un entorno íntimo y abierto para todos los públicos. El patio del Centro Intergeneracional de Las Torres de Cotillas se convertirá en un punto de encuentro para amantes de la música española contemporánea los próximos días 11, 12 y 14 de junio. La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento ha puesto en marcha el ‘Festival Internacional 2025 - Veladas de Música Española de Hoy’, una propuesta que busca acercar las diferentes expresiones musicales que conviven en nuestro tiempo, con un especial énfasis en la fusión de tradición y modernidad. La apertura correrá a cargo de Carlos Piñana, destacado guitarrista y docente de la Cátedra de Guitarra Flamenca, que junto a sus alumnos...

leer más
Koldo Royo recupera los sabores de la abuela con su ‘bocatín del Tito’, la tapa que hará gira por los festivales del verano

Koldo Royo recupera los sabores de la abuela con su ‘bocatín del Tito’, la tapa que hará gira por los festivales del verano

El chef vasco rinde homenaje a la cocina popular con una receta de carne de conejo que conecta tradición y modernidad. En un tiempo en que las prisas se han llevado por delante muchos sabores de la infancia, aún hay quien se empeña en mirar al fogón con respeto. El chef Koldo Royo, que sabe bien lo que es mezclar memoria y creatividad, ha preparado tres nuevas tapas inspiradas en la cocina de nuestras abuelas. Entre ellas, una ha conquistado por su sencillez y su hondura: el bocatín del Tito, un bocado de carne de conejo, queso español y pimiento. Así, sin florituras. Como se ha hecho siempre. Esta pequeña delicia ha sido elegida para encabezar una campaña singular,...

leer más
‘Bestiarium’ en Alcalá del Júcar: retratos con alma de campo y memoria ganadera

‘Bestiarium’ en Alcalá del Júcar: retratos con alma de campo y memoria ganadera

Alcalá del Júcar, villa escarpada de historia viva y piedra blanca, ha acogido este sábado la inauguración de la exposición ‘Bestiarium’, un homenaje visual a las razas autóctonas del ganado español, obra del fotógrafo José Barea, que captura con temple artístico y compromiso rural la esencia silente de nuestros animales más olvidados y esenciales. La muestra, enmarcada en un ambiente de celebración ganadera y cultural, ofrece retratos que evocan los antiguos bestiarios medievales, donde cada animal no era solo una criatura, sino un símbolo. Aquí, sin embargo, la simbología se trenza con realidad y reivindicación: corderos, ovejas y otros ejemplares de ganadería extensiva posan como emblemas vivos de una España rural que se resiste al olvido. El alma rural...

leer más
Paula Comitre rinde homenaje a La Argentina con una visión contemporánea del flamenco el 5 de junio en el Festival de Itálica

Paula Comitre rinde homenaje a La Argentina con una visión contemporánea del flamenco el 5 de junio en el Festival de Itálica

La cita es el 5 de junio en el Festival de Itálica. Esa noche, la bailaora y coreógrafa sevillana Paula Comitre presentará Après vous, madame, una obra en la que recupera la figura de Antonia Mercé “La Argentina”, clave en la historia de la danza española y el flamenco, desde una mirada interdisciplinar, contemporánea y profundamente personal. La pieza nace del proceso de investigación que Comitre llevó a cabo durante una residencia de creación de cinco meses en la Cité Internationale des Arts de París, tras haber sido seleccionada por la Académie des Beaux-Arts. Allí, guiada por el rastro de La Argentina en la capital francesa, se inició un diálogo entre la tradición flamenca y nuevas formas de expresión...

leer más
La Bienal Flamenco Madrid encara su recta final con estrenos, leyendas y la voz de Israel Fernández como broche de oro

La Bienal Flamenco Madrid encara su recta final con estrenos, leyendas y la voz de Israel Fernández como broche de oro

La primera edición de la Bienal Flamenco Madrid, organizada por el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de la capital, llega a su fin esta semana con una intensa programación que ha combinado estrenos absolutos, figuras consagradas y propuestas internacionales. Pero será el viernes 6 de junio cuando la ciudad viva uno de los momentos más esperados del certamen: el concierto de clausura a cargo del cantaor Israel Fernández, una de las voces más personales y respetadas del flamenco contemporáneo. La cita tendrá lugar en el Auditorio del parque Enrique Tierno Galván, con entrada libre hasta completar aforo. Se trata de una propuesta escénica de gran formato concebida como una verdadera celebración del flamenco, tanto en su...

leer más
Madrid saborea su alma de barrio: nuevas rutas gastronómicas con sabor a identidad popular

Madrid saborea su alma de barrio: nuevas rutas gastronómicas con sabor a identidad popular

Madrid, capital de esencias múltiples, vuelve a tender la mesa para propios y forasteros. El Ayuntamiento ha presentado este viernes una nueva edición de sus rutas gastronómicas por barrios, una propuesta que une fogones, raíces y costumbres locales en cinco distritos emblemáticos: San Blas-Canillejas, Moratalaz, Carabanchel, Retiro y Olavide. Bajo el lema “¡Ven a vivirlo!”, la delegada de Turismo, Almudena Maíllo, ha invitado a vecinos y visitantes a redescubrir “el espíritu que hay detrás de cada barrio”, en un recorrido que no solo se paladea en boca, sino que se camina, se escucha y se siente. San Blas-Canillejas (5 al 15 de junio): la apertura del festín Será este distrito del este madrileño el que abra la ronda gastronómica....

leer más
es_ESEspañol