
Espacio Mistral: un nuevo faro cultural en Madrid para el arte, la palabra y la creación

Madrid suma un nuevo escenario para el arte y la cultura. Espacio Mistral abre sus puertas el 10 de octubre en el barrio de Puerta del Ángel, con la voluntad de convertirse en un punto de encuentro entre las artes escénicas, la música, la danza y la palabra. Promovido por Andrea Stefanoni, fundadora de la Librería Mistral, y el violinista y empresario Aaron Lee Cheon, este nuevo centro cultural nace del deseo compartido de crear un lugar vivo, abierto y con vocación de diálogo entre comunidades y tradiciones.
Su inauguración será con el espectáculo Yupanqui: Canciones y paisajes del folclore argentino, interpretado por el músico y actor Marcos Montes, un homenaje al legendario creador argentino Atahualpa Yupanqui, figura esencial del folclore latinoamericano.

Yupanqui
Un laboratorio de creación y pensamiento
Definido por sus fundadores como un “laboratorio abierto”, Espacio Mistral aspira a ser mucho más que una sala de espectáculos. De la mano del director artístico Maximiliano Legnani, el centro articulará su programación en torno a cuatro ejes: teatro, música, danza y palabra, integrando la creación contemporánea con el respeto a la tradición y la investigación de nuevos lenguajes.
El proyecto busca consolidar un ecosistema independiente de creación, en el que la producción, la residencia artística y la difusión convivan de forma natural. “Aquí se ensaya, se estrena, se graba y se conversa”, explican Stefanoni y Lee, subrayando su voluntad de hacer del arte un proceso continuo que nazca del encuentro entre artistas y comunidad.
Puerta del Ángel, un barrio con voz propia
Ubicado en uno de los barrios con más identidad del suroeste madrileño, Espacio Mistral quiere dialogar con su entorno y fortalecer la vida cultural de Puerta del Ángel. Con una vocación internacional, sus impulsores buscan tender puentes con otras escenas iberoamericanas, europeas y asiáticas, generando redes de colaboración que favorezcan la circulación del arte y el pensamiento crítico.
En ese sentido, la programación se propone como una ventana abierta a la diversidad cultural: desde estrenos teatrales y adaptaciones contemporáneas hasta ciclos dedicados a figuras como Agustín Gómez Arcos, símbolo de la dramaturgia exiliada. El espacio fomentará también la escritura de nuevos textos y residencias de creación.
La música y la danza, corazón del nuevo espacio
La música será uno de los pilares fundamentales de Espacio Mistral. De la cámara al sinfónico, de lo experimental a lo popular, el centro acogerá conciertos, festivales temáticos y proyectos pedagógicos que celebran el poder del sonido como lenguaje universal.
Entre las primeras citas, destaca la Noche flamenca que el bailaor Marcos Flores ofrecerá el 15 de octubre, en una propuesta que combinará la raíz del baile español con su mirada contemporánea. Junto a él, nuevas voces coreográficas participarán en talleres y residencias para explorar el cuerpo como territorio expresivo.

El bailaor Marco Flores ofrecerá una noche flamenca el 15 de octubre.
El cine, la palabra y la comunidad
Cada lunes, el centro se transformará en un cine club con proyecciones de películas y documentales, acompañadas de encuentros con sus directores o protagonistas. Además, habrá recitales de poesía, charlas y debates, reforzando el carácter participativo y reflexivo del proyecto.
Espacio Mistral pretende consolidar un calendario estable de actividades que abarque todo el espectro de las artes vivas, generando nuevas sinergias entre disciplinas y públicos. Su apuesta por la producción y coproducción artística, junto a la difusión mediante grabaciones, pódcasts y streaming, lo convierte en un centro pionero en Madrid en integrar arte y tecnología con una mirada humana.

Un impulso desde la experiencia
Los nombres detrás de Espacio Mistral avalan la solidez del proyecto. Aaron Lee Cheon, violinista y presidente de la Fundación Arte que Alimenta, ha dedicado su carrera a iniciativas de impacto social y artístico. Su obra Yo soy el que soy se convirtió en un referente por su defensa de la libertad y la inclusión.
Por su parte, Andrea Stefanoni, con una destacada trayectoria en el ámbito literario y teatral, es una de las gestoras culturales más reconocidas por su labor al frente de La Mistral y su participación en la escena editorial argentina y española.
Ambos confluyen ahora en un propósito común: crear un espacio donde el arte se encuentre con la comunidad, un hogar para las ideas, la emoción y la memoria.
Espacio Mistral se presenta así como una nueva brújula para la creación contemporánea y la memoria cultural. Un lugar donde el teatro, la música, la danza y la palabra se dan la mano para recordarnos que la cultura —como el folclore— sigue viva cuando dialoga con su tiempo.

Aaron Lee Cheon y Andrea Stefanoni