
Ópera antes de la ópera: Accademia del Piacere y la raíz popular del drama musical

El Festival de Ópera de Sevilla pone a la venta sus entradas. Del 25 de septiembre al 12 de octubre, la lírica se despliega en siete espacios patrimoniales con una programación que une repertorio clásico, creación contemporánea y talento internacional. Entradas disponibles en www.sevilla.org/festivaldeopera, https://icas.sacatuentrada.es y en taquillas del Teatro Lope de Vega.
Una de las joyas del festival será el concierto que ofrecerá Accademia del Piacere el domingo 5 de octubre a las 12:00 h. en el Espacio Turina, bajo el título Il Gran Teatro del Mondo. Pasiones humanas en la música teatral española e italiana. El grupo sevillano, dirigido por Fahmi Alqhai, propone un recorrido por los orígenes de la ópera desde el prisma instrumental y vocal del siglo XVII, entre Italia y España.
El programa incluye obras de Monteverdi, Hidalgo, Luigi Rossi, Durón, José de Nebra, Biagio Marini, Gaspar Sanz o Salamone Rossi, y se construye como un tapiz emocional donde la música anticipa ya una dramaturgia escénica: recitados que rozan el monólogo teatral, arias atravesadas por la melancolía, danzas que laten con intensidad rítmica. La selección alterna momentos de lirismo profundo —como Lasciate Averno de Luigi Rossi o Tempestad grande, amigo de Nebra— con otros de enérgica vitalidad, como las Marionas y Canarios adaptados por Alqhai a partir de Gaspar Sanz.
Algunas piezas del programa se articulan sobre bajos ostinato, estructuras rítmico-armónicas repetitivas —como el pasacalle o las marionas— que, según el musicólogo Faustino Núñez, fueron claves en el desarrollo de una nueva sensibilidad musical. Estas danzas, originadas en contextos populares y revalorizadas por compositores barrocos, ofrecían una base fértil para la improvisación y la expresión afectiva, en una estética cercana al flamenco.
Pero el concierto no se limita a este recurso. Lo que propone es una exploración más amplia del momento en que la música empezó a ser teatro, cuando aún no se hablaba de ópera, pero ya se contaban pasiones humanas con sonidos. Ese tránsito entre el Renacimiento tardío y el Barroco es también una encrucijada de lenguajes: lo culto y lo popular, lo improvisado y lo escrito, lo europeo y lo hispanoamericano.
Accademia del Piacere, uno de los ensambles más renovadores de la música antigua europea, ha sabido convertir ese repertorio en una experiencia contemporánea, sin traicionar su esencia. Aclamado en auditorios como la Philharmonie de París o el Konzerthaus de Viena, su trabajo va más allá del historicismo para conectar pasado y presente desde lo emocional.