Seleccionar página

Flamenco sacro y romancero antiguo en el corazón de la 43 Semana de Música Sacra de Segovia

Flamenco sacro y romancero antiguo en el corazón de la 43 Semana de Música Sacra de Segovia

La recientemente celebrada 43 Semana de Música Sacra de Segovia volvió a convertir la ciudad en un punto neurálgico del patrimonio musical, uniendo tradición espiritual, experimentación sonora y un profundo respeto por las raíces populares. Celebrado entre el 4 y el 12 de abril de 2025, el festival apostó por tender puentes entre lo sacro, lo histórico y el folclore más genuino.

Uno de los momentos más destacados de esta edición fue la actuación del cantaor Juan Fariña, el 5 de abril, con una singular propuesta de flamenco sacro que recorrió, en clave jonda, pasajes bíblicos desde la Anunciación hasta la Resurrección. Lo hizo acompañado por un coro góspel formado por Abbi Fernández, Antonio Ferrá, Agua Sancruz y Fernando Báez. La bailaora Lola Jaramillo, la percusión de Fernando Maya, el violín de Graci del Saz, el chelo de Fernando Jurado y la guitarra flamenca de Manuel Montero completaron el espectáculo, que combinó la profundidad del flamenco con la solemnidad de la música sacra.

El romancero antiguo español fue también protagonista de otro de los eventos más significativos para los amantes del folclore: la ponencia-concierto ‘El renacer de los salterios medievales’, a cargo de Begoña Olavide y Carlos Paniagua, celebrada el 11 de abril en La Cárcel_Centro de Creación. Este encuentro, que combinó divulgación histórica e interpretación en directo con réplicas de instrumentos de los siglos XII al XIV, ofreció un recorrido sonoro por las Cantigas de Alfonso X, el Códice Calixtino, repertorio andalusí y, especialmente, por piezas extraídas del romancero tradicional, en su vertiente más arcaica y espiritual.

La edición también incluyó actividades como el concierto didáctico El Canto de la Dama, destinado al público familiar y escolar, y enmarcado en la celebración del 500 aniversario de la Catedral de Segovia, que sirvió como eje simbólico y acústico del evento.

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *