Seleccionar página

SABÍAS QUE… Articles

¿Sabías que las jotas no son todas iguales y que algunas llevan más vueltas que una peonza?

Si piensas que la jota es solo dar zapatazos y gritar “¡arriba la Virgen del Pilar!” mientras suena una bandurria, te estás perdiendo el 90% del asunto. La jota, como el buen vino, tiene sus matices. No hay una, hay muchas. Y algunas tienen tanta historia y evolución encima que parecen diseñadas por un comité de folclore y emoción a partes iguales. Vamos al grano. Una jota es, en esencia, una pieza de baile. Se canta, se toca y se baila. Y si no hay orquesta, vale con una voz potente y una pandereta. Así se hacía en muchos pueblos: lo justo y necesario, pero con alma. La letra suele venir en forma de copla de cuatro versos octosílabos. A veces lleva estribillo y a veces no. A veces va por libre, y otras se enreda con melodías que parecen hechas para perderse en ellas. Ahora bien, aquí viene lo jugoso: hay ocho tipos de jotas, y no porque lo diga tu prima la que baila en el grupo del ayuntamiento, sino porque lo clasificó un señor que sabe un rato: Miguel Manzano. Aquí te los dejo, rapidito pero con cariño, del más simple al más sofisticado. A ver si reconoces cuál has escuchado tú: 1. Copla sola Lo más básico. Una voz, una copla y una pandereta dándolo todo. Se canta una estrofa, se acaba, y se repite con otro texto, pero con la misma música. Puro y sin aditivos. 2. Copla y muletilla Aquí la cosa se adorna un poquito. No llega a tener un estribillo completo, pero sí una coletilla melódica que remata la copla. Como...

Del caparazón al hueso: los instrumentos ancestrales que dieron ritmo a la historia

¿Sabías que hace miles de años, en Mesoamérica, no necesitaban de guitarras eléctricas ni baterías electrónicas? Porque tenían el ayotl. Y no, no era el nombre de una banda de rock, era un instrumento hecho con el caparazón de una tortuga. Los mayas y aztecas lo golpeaban con astas de venado o palos de madera durante ceremonias religiosas y danzas. Y no estamos hablando de una percusión cualquiera. Cada golpe, cada vibración, representaba la tierra, el sol y el alma de la tortuga. Imagina la fuerza de ese sonido resonando en las alturas. Una auténtica lección de música ancestral, no para tomársela a la ligera. En la Antigua Grecia, no te vayas a creer que Hermes solo era el dios de los mensajeros. Este tipo también inventó la chelys, una lira hecha con el caparazón de una tortuga. Y no, no le pidió permiso a los animales para usarlo. El caparazón se convertía en la caja de resonancia de la lira. Lo que comenzó como una simple invención de un dios, se transformó en una tradición que daba voz a mitos y canciones de todo un pueblo. Porque en aquellos tiempos, la música no era solo para entretener, era la conexión entre el ser humano y los dioses. Y sí, todo esto lo hacían con el caparazón de una tortuga. Y si piensas que eso es lo más antiguo, déjame hablarte de las flautas de hueso de grulla. Fueron descubiertas en Jiahu, China, y datan del 7000 a.C. No, no es un error de fecha. ¡Hace más de 9,000 años! Estas flautas fueron uno de los primeros instrumentos musicales...

“Toledo vs. Damasco: el duelo de espadas que ni Tarantino soñó”

Mira la escena: un guerrero ibérico y un mercenario sirio, cara a cara en medio del polvo. No llevan pistolas ni chalecos antibalas. Llevan historia en la mano. Uno con una espada toledana; el otro, una hoja de Damasco. Y no, no es una pelea de postureo. Es una batalla de siglos entre dos aceros que se ganaron la fama a golpe de filo. Toledo. España profunda. Forja a base de fuego, martillo y paciencia infinita. El truco estaba en mezclar acero duro para el filo y hierro dulce en el corazón. ¿Qué consigues? Una hoja que corta como lengua de suegra y que aguanta más que un Nokia 3310. Flexibles, duraderas, con filo de los que no perdonan ni un suspiro. Y ahora salta al otro lado: Damasco. Oriente Medio. Los patrones ondulados del acero no son por estética, son el ADN de la espada. Hechas con acero wootz —originario de la India pero perfeccionado en Siria bajo el Imperio romano—, estas espadas eran tan flexibles que podías enrollarlas sin que se rompieran, y tan afiladas que partían pelos en el aire. Literal. La diferencia es clara: Toledo buscaba equilibrio y precisión. Damasco, elegancia letal. Una era como un veterano de guerra con manos de herrero y precisión de cirujano; la otra, como una serpiente con filo: silenciosa, letal y elegante. Y aquí viene lo bueno: al principio, hoja y empuñadura se fundían por separado, hasta que apareció el acero de Damasco y revolucionó todo. Pero los espaderos toledanos no se quedaron de brazos cruzados: estudiaron, copiaron, mejoraron. ¿El secreto? Una mezcla precisa de hierro y acero… y...

El Ternasco de Aragón: más que un plato, un emblema

¿Sabías que el Ternasco de Aragón no es solo un cordero? No, es mucho más que eso. Es historia, tradición, y cultura servida en cada plato. Este cordero joven, criado con leche materna y cereales naturales, no es un simple ingrediente más en la despensa. Es un símbolo. Desde 1996, cuando obtuvo la Indicación Geográfica Protegida (IGP), el Ternasco de Aragón dejó claro que no era un cordero cualquiera. Es un orgullo para Aragón, y su carne, tierna y sabrosa, ha conquistado paladares de todo el mundo. Pero no nos engañemos: el Ternasco no está aquí para ser una moda pasajera. No, señor. Es una tradición que lleva siglos acompañando a los aragoneses en sus celebraciones. Se prepara con ajo, perejil y aceite de oliva, y se cocina al horno como un homenaje a una historia que sigue viva. En cada bocado, sientes la tierra, las montañas y la gente que lo ha criado. Y claro, ¿quién no conoce la fama del Ternasco en las fiestas de Aragón? Lo encuentras en todas las ferias y celebraciones, como el alma del banquete. La alta cocina también lo adora, pero sin perder la esencia que lo ha convertido en un clásico: el sabor de siempre, la tradición de siempre. El Ternasco de Aragón no es solo carne. Es un emblema de una región, una cultura que ha sabido mantener su autenticidad y transmitirla de generación en generación. Es más que un plato, es una declaración de orgullo aragonés. Así que, la próxima vez que lo disfrutes, no olvides que estás saboreando una historia llena de sacrificio, pasión y...
¿Sabías que las jotas no son todas iguales y que algunas llevan más vueltas que una peonza?

¿Sabías que las jotas no son todas iguales y que algunas llevan más vueltas que una peonza?

Si piensas que la jota es solo dar zapatazos y gritar “¡arriba la Virgen del Pilar!” mientras suena una bandurria, te estás perdiendo el 90% del asunto. La jota, como el buen vino, tiene sus matices. No hay una, hay muchas. Y algunas tienen tanta historia y evolución encima que parecen diseñadas por un comité de folclore y emoción a partes iguales. Vamos al grano. Una jota es, en esencia, una pieza de baile. Se canta, se toca y se baila. Y si no hay orquesta, vale con una voz potente y una pandereta. Así se hacía en muchos pueblos: lo justo y necesario, pero con alma. La letra suele venir en forma de copla de cuatro versos octosílabos....

Del caparazón al hueso: los instrumentos ancestrales que dieron ritmo a la historia

Del caparazón al hueso: los instrumentos ancestrales que dieron ritmo a la historia

¿Sabías que hace miles de años, en Mesoamérica, no necesitaban de guitarras eléctricas ni baterías electrónicas? Porque tenían el ayotl. Y no, no era el nombre de una banda de rock, era un instrumento hecho con el caparazón de una tortuga. Los mayas y aztecas lo golpeaban con astas de venado o palos de madera durante ceremonias religiosas y danzas. Y no estamos hablando de una percusión cualquiera. Cada golpe, cada vibración, representaba la tierra, el sol y el alma de la tortuga. Imagina la fuerza de ese sonido resonando en las alturas. Una auténtica lección de música ancestral, no para tomársela a la ligera. En la Antigua Grecia, no te vayas a creer que Hermes solo era el...

“Toledo vs. Damasco: el duelo de espadas que ni Tarantino soñó”

“Toledo vs. Damasco: el duelo de espadas que ni Tarantino soñó”

Mira la escena: un guerrero ibérico y un mercenario sirio, cara a cara en medio del polvo. No llevan pistolas ni chalecos antibalas. Llevan historia en la mano. Uno con una espada toledana; el otro, una hoja de Damasco. Y no, no es una pelea de postureo. Es una batalla de siglos entre dos aceros que se ganaron la fama a golpe de filo. Toledo. España profunda. Forja a base de fuego, martillo y paciencia infinita. El truco estaba en mezclar acero duro para el filo y hierro dulce en el corazón. ¿Qué consigues? Una hoja que corta como lengua de suegra y que aguanta más que un Nokia 3310. Flexibles, duraderas, con filo de los que no perdonan...

¿Sabías que el primer disco de flamenco fue grabado en 1880?

¿Sabías que el primer disco de flamenco fue grabado en 1880?

¿O fue en 1880? ¿O 1897? Da igual. Porque lo que importa no es el año. Lo que importa es quién le puso voz al fuego. Y ese fue Antonio Pozo, El Mochuelo. Un chaval de 13 años que en lugar de jugar a la pelota estaba ya dejándole su alma a una máquina de estaño que apenas sabía repetirle el eco. Sí, una máquina que hablaba. O al menos lo intentaba. Un día de marzo de 1880, en un pequeño teatro de Murcia, sube este “gitanillo”, canta un par de coplas sobre el cilindro metálico del fonógrafo de Edison y, aunque la máquina se atranca en la primera, con la segunda lo consigue. Y así, sin saberlo, queda...

leer más
¿Sabías que algunos insectos inspiraron instrumentos de percusión?

¿Sabías que algunos insectos inspiraron instrumentos de percusión?

Sí, has leído bien: bichos que suenan. Literalmente. En algunas culturas prehispánicas de América, ciertos escarabajos no solo caminaban o volaban: también hacían ruido. Y no uno cualquiera, no. Uno que parecía salido de un instrumento musical. ¿Y sabes qué pasó? Que los humanos tomaron nota. Y donde otros veían insectos molestos, ellos vieron ritmo. Estos escarabajos frotaban partes de su cuerpo produciendo sonidos parecidos a los de un güiro o unas maracas. Nada de baterías, ni tambores. Naturaleza en modo DJ. No, no los metían en una calabaza ni los sacudían como a unas maracas modernas. Pero su chillido seco y rítmico fue inspiración pura para crear instrumentos de percusión. Las maracas tradicionales, por cierto, se hacen con...

leer más
es_ESEspañol