Seleccionar página

EVENTOS Articles

La Bienal Flamenco Madrid encara su recta final con estrenos, leyendas y la voz de Israel Fernández como broche de oro

La primera edición de la Bienal Flamenco Madrid, organizada por el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de la capital, llega a su fin esta semana con una intensa programación que ha combinado estrenos absolutos, figuras consagradas y propuestas internacionales. Pero será el viernes 6 de junio cuando la ciudad viva uno de los momentos más esperados del certamen: el concierto de clausura a cargo del cantaor Israel Fernández, una de las voces más personales y respetadas del flamenco contemporáneo. La cita tendrá lugar en el Auditorio del parque Enrique Tierno Galván, con entrada libre hasta completar aforo. Se trata de una propuesta escénica de gran formato concebida como una verdadera celebración del flamenco, tanto en su raíz más pura como en sus nuevas formas expresivas. Israel Fernández, acompañado por su inseparable guitarrista Diego del Morao, repasará lo más destacado de su trayectoria artística, además de presentar temas inéditos que nunca antes había interpretado en directo. El concierto contará, además, con una formación ampliada que incluye cuarteto de cuerdas, coros, batería y sintetizadores electrónicos. Todo ello arropado por una cuidada puesta en escena que propone un viaje sensorial, donde tradición y vanguardia se dan la mano para emocionar desde el compás y el quejío. El objetivo, según fuentes del equipo artístico, es ofrecer al público una experiencia que vaya más allá del recital convencional, sin perder un ápice de autenticidad flamenca. La participación de Israel Fernández en esta clausura supone un broche de oro a una Bienal que ha contado, entre otros, con estrenos de María Moreno, Julio Ruiz y el espectáculo ¡Lorca! de la compañía finlandesa...

Lucía Álvarez “La Piñona” inaugura el Festival de Itálica con un recital de baile flamenco visceral y contemporáneo

El lunes 3 de junio, en el Cortijo del Cuarto, el Festival Internacional de Danza de Itálica dio comienzo con la actuación de Lucía Álvarez “La Piñona”, una de las bailaoras más personales e inquietas del panorama flamenco actual. Su propuesta, Lucía en Vivo, abrió la edición 2025 con un espectáculo que rehúye las formas cerradas para abrazar un formato más cercano al concierto, donde el cuerpo, la emoción y el riesgo escénico se convierten en materia coreográfica. Nacida en Jimena de la Frontera (Cádiz), La Piñona ha desarrollado una trayectoria sólida y coherente, marcada por su capacidad de aunar técnica depurada, sensibilidad escénica y una búsqueda constante de nuevos lenguajes. Con una carrera que la ha llevado por los principales teatros y festivales nacionales e internacionales, ha colaborado con artistas como Arcángel, Esperanza Fernández o Manuel Liñán, y ha formado parte del Ballet Flamenco de Andalucía. En 2011 recibió el prestigioso Trofeo Desplante del Festival Internacional del Cante de las Minas y, más recientemente, fue galardonada como Mejor Intérprete Femenina de Danza Flamenca en los Premios Lorca 2023. En Lucía en Vivo, estrenado en el pasado Festival de Jerez, Álvarez propone una obra permeable a la energía del momento, donde la escucha, el cuerpo y la improvisación se convierten en herramientas expresivas. Acompañada por una potente banda flamenca —Ramón Amador a la guitarra, Manuel Pajares al cante, Juanfe Pérez al bajo eléctrico y Javier Rabadán a la batería—, la bailaora transforma el escenario en un espacio vivo y palpitante, donde cada compás se amplifica, cada silencio se convierte en tensión y cada nota encuentra eco en la piel....

Itálica 2025: El flamenco se impone en el Festival Internacional de Danza como lenguaje de raíz y vanguardia

En su edición 2025, el Festival Internacional de Danza de Itálica reafirma su compromiso con las raíces escénicas de nuestro país, dando protagonismo al flamenco y al folclore como ejes fundamentales de su programación. Del 3 al 28 de junio, el Cortijo del Cuarto y el Teatro Romano de Itálica acogerán propuestas que van de la tradición a la vanguardia, con una clara apuesta por las formas identitarias del movimiento en España. Lucía Álvarez “La Piñona” y Andrés Marín abren el festival La inauguración, el 3 de junio, tendrá sabor jondo. Lucía Álvarez “La Piñona” presenta Lucía en Vivo, una obra intimista que explora el cante y el baile desde una mirada desnuda, depurada y de gran hondura expresiva. A continuación, y en estreno nacional, el sevillano Andrés Marín —Premio Nacional de Danza 2022— propone Recto y Solo, una revisión personal del baile flamenco masculino, cargada de fuerza simbólica y riesgo escénico. Ambas funciones se repetirán los días 5 y 10 de junio en el Cortijo del Cuarto. Paula Comitre: la herencia flamenca en clave contemporánea El 5 de junio, la sevillana Paula Comitre presenta Après Vous, Madame, una pieza que dialoga con el legado de Antonia Mercé “La Argentina” desde una perspectiva innovadora que entrelaza danza, arte textil y música electrónica. Una muestra del potencial del flamenco para reinventarse sin perder sus raíces. Esta función estará también disponible en streaming en julio. El dúo Vargas & Brûlé, Lucía Vázquez y la poética del gesto cotidiano Los días 7, 12 y 15 de junio, Marco Vargas y Chloé Brûlé presentarán Las 24, coreografía que parte de la convivencia diaria...

Aragón filarmónico: un hito en la historia de la charanga eterna

I Hace muchos años, en un diario de La Habana, un comentarista de discos de música popular se sintió obligado a aclararlo: cuando escribía acerca de Aragón no era su intención mencionar a la comunidad autónoma española. No solamente para los cubanos, sino para melómanos de todas partes del mundo, decir Aragón es algo así como una leyenda musical viva y en plenitud. Resume, como única sobreviviente, la historia de la música popular de Cuba en los últimos ochenta y cinco años, contados desde que en 1939, en la ciudad de Cienfuegos, junto a la bahía de igual nombre, en el centro sur de la Isla, nació una orquesta que, con el tiempo, adoptó el apellido de su fundador, el contrabajista Orestes Aragón Cantero. Entonces, los seguidores de la Orquesta Aragón no son «aragoneses», sino «aragoneros». Y un inolvidable locutor cubano, Jesús López Gómez, los bautizó como «los aragones» y nos deseaba los buenos días cuando estaba por comenzar el programa. Decía: «¡Aragonísimos días, amigos…!» Después de ocho decenios y medio, la Orquesta Aragón acaba de añadir un nuevo y sensacional lauro a todos y cada uno de los casi cien integrantes —en su mayoría, jóvenes— de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. El gran cantante puertorriqueño Andy Montañez dijo, en cierta ocasión: “Cantar y actuar con la Aragón es algo así como si te pusieran una medalla”. Por primera vez, quedó grabada la excepcional unión musical en un trabajo discográfico, nueva producción del sello El Cerrito Records. De esta manera, los aragoneros del planeta tendrán en sus colecciones, como joya preciada, el programa de aquel concierto celebrado en el...
Almáchar mantiene viva la tradición con su XVII Feria de Ganado, entre mulos, vendimia y sones flamencos

Almáchar mantiene viva la tradición con su XVII Feria de Ganado, entre mulos, vendimia y sones flamencos

El municipio malagueño de Almáchar se prepara para celebrar este próximo fin de semana la decimoséptima edición de su Feria de Ganado, una de las más antiguas y con mayor arraigo de la provincia de Málaga. Del 20 al 22 de junio, el recinto de la romería volverá a ser punto de encuentro entre tradición, cultura rural y folclore vivo, con más de doscientos equinos procedentes de toda Andalucía. Organizada por la Asociación Amigos del Caballo de Almáchar con el apoyo del Ayuntamiento, la Junta de Andalucía y fondos europeos, esta cita constituye un homenaje a los animales que han acompañado el pulso agrícola de la Axarquía durante generaciones, especialmente en la vendimia heroica, donde los mulos siguen siendo...

Noctaíra 2025: Alcalá de Guadaíra celebra su verano cultural con el flamenco como protagonista en el 150 aniversario de Joaquín el de la Paula

Noctaíra 2025: Alcalá de Guadaíra celebra su verano cultural con el flamenco como protagonista en el 150 aniversario de Joaquín el de la Paula

El verano alcalareño vuelve a vestirse de cultura con la edición 2025 de Noctaíra, el consolidado ciclo estival de Alcalá de Guadaíra (Sevilla), que este año se extenderá del 3 de julio al 6 de septiembre con cerca de medio centenar de propuestas artísticas y culturales, todas ellas de acceso gratuito, bien mediante libre acceso o con reserva previa. En esta nueva edición, el flamenco ocupará un lugar especialmente destacado con motivo del 150 aniversario del nacimiento de Joaquín el de la Paula, una de las figuras esenciales de la soleá de Alcalá, cuna del cante jondo más sobrio y profundo. Así lo subrayaron durante la presentación del programa la alcaldesa Ana Isabel Jiménez, el concejal de Turismo y...

El Patio en el Corpus 2025: Granada celebra sus raíces populares con música, danza y tradiciones hacia la Capitalidad Europea de la Cultura

El Patio en el Corpus 2025: Granada celebra sus raíces populares con música, danza y tradiciones hacia la Capitalidad Europea de la Cultura

Granada ya vive de lleno su Semana Grande con la apertura de El Patio en el Corpus 2025, uno de los espacios más emblemáticos de la programación cultural de estas fechas, que desde el lunes 16 hasta el sábado 21 de junio convierte el patio del Ayuntamiento en un escenario abierto a la memoria, la participación y el folclore granadino. La alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, inauguró oficialmente la edición acompañada por la música del quinteto de viento de la Joven Orquesta Sinfónica de Granada. Durante su intervención, la regidora destacó el peso de las tradiciones populares en la identidad cultural de la ciudad: «El Corpus no solo es una fiesta, es parte de nuestra identidad. Granada mantiene viva...

Flamenco y cultura en Córdoba: la agenda 2025 que no te puedes perder

Flamenco y cultura en Córdoba: la agenda 2025 que no te puedes perder

Del 21 al 22 de junio, Córdoba acogerá la 16ª edición de la Noche Blanca del Flamenco, un evento que llenará la ciudad de quejíos, acordes y zapateados con once conciertos únicos protagonizados por algunos de los artistas más relevantes del panorama actual. Desde su primera edición en 2008, la Noche Blanca se ha consolidado como uno de los festivales de flamenco más importantes del mundo. A lo largo de los años, ha contado con figuras legendarias como Manolo Sanlúcar, Miguel Poveda, Fosforito, José Mercé, El Lebrijano, Tomatito, Eva Yerbabuena, Dorantes y Enrique Morente. La programación de esta edición fue presentada en la Feria Internacional del Turismo (Fitur) por el alcalde de Córdoba, José María Bellido, y la teniente...

leer más
Los Balcones de Lola: un homenaje a la gran figura del flamenco en su 102 aniversario

Los Balcones de Lola: un homenaje a la gran figura del flamenco en su 102 aniversario

El pasado sábado se celebró el espectáculo Los balcones de Lola, en conmemoración del 102 aniversario del nacimiento de la icónica Lola Flores. Este evento, que reunió a un numeroso público, tuvo como foco principal la fachada nueva del Ayuntamiento de Jerez y el Palacio Villapanés, en el flamenco e histórico barrio de San Miguel, en Jerez de la Frontera. Este barrio, de gran tradición flamenca y gitana, hace eco de la gran figura de Lola Flores, nacida en la cercana calle Sol, y de otros grandes artistas como La Torta o La Paquera de Jerez. En esta ocasión, el Palacio Villapanés se erigió como el eje central del homenaje a Lola Flores, en una plaza que cuenta con...

leer más
LA MÚSICA EVANGELISTA GITANA LLEGA A OURENSE

LA MÚSICA EVANGELISTA GITANA LLEGA A OURENSE

Autor: Piquito / Licencia: AquíEl flamenco, con sus raíces profundas pero diversas, tiene un vínculo cercano con la comunidad gitana desde sus orígenes, aunque su evolución ha trascendido cualquier identidad específica. Más allá de los elementos fundamentales del flamenco –como el cante, el baile y la guitarra–, la cultura gitana se ha caracterizado por una profunda conexión con la tradición y la espiritualidad, que se manifiesta de formas diversas. En las últimas décadas, el movimiento evangelista ha cobrado especial relevancia en parte de la comunidad gitana, dando lugar a una música con identidad propia que fusiona creencias y raíces flamencas. Este fin de semana, este repertorio traspasará fronteras y podrá disfrutarse en la ciudad de las Burgas. Este próximo sábado...

leer más
Sevilla abraza la ópera como nuevo patrimonio cultural

Sevilla abraza la ópera como nuevo patrimonio cultural

La capital andaluza, históricamente reconocida como musa de más de 150 óperas, da un paso decisivo para consolidar su lugar en el panorama lírico. El proyecto “Sevilla Ciudad de Ópera”, presentado la semana pasada en Madrid, propone posicionar a la ciudad “como epicentro internacional de la lírica y la creación artística”, a través de un festival que alternará con la Bienal de Flamenco, estableciendo un diálogo entre dos tradiciones musicales que han cimentado la identidad sonora de la ciudad. La iniciativa, que trasciende la mera programación de espectáculos, plantea una reflexión profunda sobre el papel de Sevilla en la historia de la música. No es casual que compositores de la talla de Mozart, Verdi, Rossini o Bizet encontraran en...

leer más
La zarzuela busca su lugar en el patrimonio cultural madrileño

La zarzuela busca su lugar en el patrimonio cultural madrileño

La Comunidad de Madrid ha anunciado su intención de declarar la zarzuela como Bien de Interés Cultural (BIC), una decisión que va más allá de lo meramente administrativo para plantear una reflexión sobre el lugar que ocupan las expresiones musicales populares en el patrimonio cultural español. Esta iniciativa, anunciada por el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, representa un paso significativo en el reconocimiento institucional de un género que es inseparable de la identidad cultural madrileña. El consejero De Paco ha subrayado la calidad literaria y musical de la zarzuela, poniéndola al nivel de la ópera y reivindicando su valor artístico. Y al igual que sucedió con el flamenco, cuya declaración como BIC fortaleció su...

leer más
Tío Pepe Festival en FITUR. Símbolo de tradición y futuro.

Tío Pepe Festival en FITUR. Símbolo de tradición y futuro.

Durante su undécima edición, el Festival Tío Pepe ha consolidado su posición como un referente cultural en el ámbito internacional. La presentación de este evento tuvo lugar en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) 2025, destacando como escenario las emblemáticas bodegas de González-Byass en Jerez de la Frontera (Cádiz). Este año, Rosario Flores, reconocida artista de profundas raíces andaluzas, ha sido seleccionada como embajadora principal del festival. González-Byass aprovechó la ocasión para lanzar su nueva campaña audiovisual titulada "El sol de Andalucía", un guiño a su emblema, que goza de protagonismo cada día del año en la emblemática Puerta del Sol de Madrid. Este proyecto subraya la importancia de conservar los conocimientos y comportamientos tradicionales vinculados al mundo vinícola,...

leer más
El Festival del Cante de las Minas anuncia en Fitur su 64ª edición

El Festival del Cante de las Minas anuncia en Fitur su 64ª edición

El pasado miércoles 22 de enero, durante la sesión vespertina de Fitur 2025, el Festival del Cante de las Minas de La Unión anunció su 64ª edición, que tendrá lugar del 30 de julio al 9 de agosto de 2025. El acto contó con la presencia del alcalde de La Unión, Joaquín Zapata, y de la consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Carmen Conesa, quien ha afirmado que "La Unión es flamenca" y el Festival del Cante de las Minas es "una seña de identidad de la Región de Murcia con gran repercusión internacional". Los festivales de música en vivo se han convertido en una actividad cultural y de ocio "de gran impacto turístico y social en toda...

leer más
Miguel Poveda, más cantaor que nunca, presentará su nuevo álbum Poema del cante jondo en Logroño

Miguel Poveda, más cantaor que nunca, presentará su nuevo álbum Poema del cante jondo en Logroño

El próximo 31 de mayo Logroño se vestirá de flamenco cuando el prestigioso cantaor Miguel Poveda celebre un concierto único para presentar su nuevo trabajo, Poema del cante jondo, una cita que tendrá lugar a partir de las 20:30 horas en Riojafórum y que promete no dejar indiferente a nadie. El artista emprende en este nuevo álbum un viaje sonoro acompañado del gran guitarrista Jesús Guerrero, para sumergirse en la obra de Federico García Lorca y dar vida a los evocadores textos de su libro Poema del cante jondo. Este proyecto discográfico ha sido descrito como una de las mejores producciones flamencas de los últimos años, destacando la inconfundible voz de Poveda, que se presenta más cantaor que nunca,...

leer más
El flamenco brilla en OCO The Show: un diálogo entre raíces y diversidad

El flamenco brilla en OCO The Show: un diálogo entre raíces y diversidad

Desde el pasado 25 de octubre y hasta el próximo 3 de febrero, los Cines Callao de Madrid te invitan a vivir una experiencia única con OCO The Show, un espectáculo que combina la riqueza del flamenco con el rock y la diversidad musical de artistas internacionales. Dirigido por Pino Sagliocco, el espectáculo reúne a más de 20 artistas de primer nivel, entre los que destacan figuras icónicas del flamenco como Estrella Morente y la bailaora Belén López. En declaraciones a Europa Press, Sagliocco subrayó: “Contamos con la pureza más grande del flamenco, representada por Estrella Morente, y con la bailaora más espectacular que ha dado este país en muchos años, como es Belén López”. Sus palabras reflejan el...

leer más
es_ESEspañol