Seleccionar página

Letur aspira a convertirse en Mejor Destino de Turismo Rural 2026

Letur aspira a convertirse en Mejor Destino de Turismo Rural 2026

El municipio albaceteño de Letur ha decidido dar un paso firme en el ámbito del turismo cultural y natural presentando su candidatura al recién creado galardón Mejor Destino de Turismo Rural 2026, convocado por la Asociación Española de Turismo Rural (Asetur).

Se trata de la primera edición de un premio que nace con la vocación de reconocer la excelencia en la gestión de destinos rurales, distinguiendo aquellos enclaves capaces de conjugar patrimonio histórico, sostenibilidad medioambiental, calidad de servicios y participación activa de la comunidad local.

Para Letur, la candidatura no es un simple trámite: es el reflejo de un trabajo continuado en torno a su identidad cultural, su riqueza natural y la implicación vecinal en la preservación del territorio. El municipio defiende que cumple —e incluso supera— los criterios de valoración establecidos, que abarcan desde infraestructuras y conectividad hasta gastronomía, alojamientos, innovación social y propuestas culturales.

El patrimonio histórico es, sin duda, uno de los pilares de la candidatura. El casco antiguo, declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1983, conserva la huella de su pasado musulmán con calles estrechas y retorcidas, portales, arcos, murallas y elementos mudéjares que dialogan con iglesias, ermitas y un museo etnológico. Junto a ello, un tejido artesanal aún vivo en oficios como la herrería y la carpintería da continuidad a una tradición que forma parte esencial de la identidad letureña.

A esta riqueza cultural se suma un entorno natural de alto valor paisajístico: altitudes que oscilan entre los 460 y los 1.465 metros, cascadas, formaciones geológicas singulares, la piscina natural de Las Canales o rincones tan emblemáticos como el charco Pataco y los miradores de La Molatica, San Sebastián y La Altezuela.

El visitante encuentra en Letur una oferta alojativa variada, desde casas rurales y viviendas rehabilitadas en el casco histórico hasta propuestas singulares que combinan el sabor de lo antiguo con las comodidades actuales. La gastronomía, basada en productos de proximidad y con fuerte raíz ecológica, ofrece desde el aceite de oliva y los lácteos locales hasta platos emblemáticos como el atascaburras, el gazpacho manchego o las migas, siempre bajo una filosofía de kilómetro cero.

Pero si algo distingue a Letur es la implicación de su gente. Asociaciones culturales, cooperativas, programas de voluntariado y foros de participación impulsados por el Ayuntamiento han consolidado un modelo de gobernanza comunitaria que da solidez y autenticidad a su proyecto turístico.

Los efectos ya se dejan sentir: aumento de visitantes, creación de empleo en hostelería y servicios, recuperación de viviendas para uso turístico y mayor proyección en medios de comunicación y plataformas digitales. La candidatura pretende ahora consolidar este camino, atraer nuevos proyectos de emprendimiento local y reforzar la colaboración con universidades y entidades científicas.

El fallo del jurado se dará a conocer el 15 de noviembre de 2025, en el marco de la Feria de Turismo de Interior (Intur) de Valladolid. El destino ganador recibirá su presentación oficial en enero de 2026 durante Fitur, con la ventaja añadida de contar con la promoción y el respaldo de instituciones de referencia en el sector turístico y gastronómico.

Para Letur, obtener este reconocimiento supondría un impulso crucial en la recuperación del turismo tras los daños provocados por la DANA, además de confirmar que su modelo de desarrollo local, cimentado en patrimonio, naturaleza y comunidad, camina en la dirección adecuada.

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESEspañol