Seleccionar página

Sevilla abraza la ópera como nuevo patrimonio cultural

Sevilla abraza la ópera como nuevo patrimonio cultural

La capital andaluza, históricamente reconocida como musa de más de 150 óperas, da un paso decisivo para consolidar su lugar en el panorama lírico. El proyecto “Sevilla Ciudad de Ópera”, presentado la semana pasada en Madrid, propone posicionar a la ciudad “como epicentro internacional de la lírica y la creación artística”, a través de un festival que alternará con la Bienal de Flamenco, estableciendo un diálogo entre dos tradiciones musicales que han cimentado la identidad sonora de la ciudad.

La iniciativa, que trasciende la mera programación de espectáculos, plantea una reflexión profunda sobre el papel de Sevilla en la historia de la música. No es casual que compositores de la talla de Mozart, Verdi, Rossini o Bizet encontraran en sus paisajes la inspiración para algunas de sus obras más significativas. Esta herencia cultural, que ha viajado por los grandes teatros del mundo durante siglos, regresa ahora a su origen para establecer un nuevo ciclo de creación y formación artística.

El Festival Sevilla Ciudad de Ópera, que celebrará su primera edición entre el 25 de septiembre y el 12 de octubre de 2025, propone una experiencia que va más allá de lo convencional. La elección de espacios históricos como el Real Alcázar, el Palacio de Dueñas, el Hospital de la Caridad o la Casa de Salinas para las representaciones, conecta el patrimonio arquitectónico y musical de la ciudad, convirtiendo cada función en un encuentro único entre pasado y presente.

El proyecto posee una relevancia especial, en un año que marca dos aniversarios significativos: los 150 años del estreno de “Carmen” y el 250 aniversario del nacimiento de Manuel García, figura fundamental de la ópera mundial. Esta coincidencia de fechas subraya la oportunidad histórica que la iniciativa tiene para Sevilla.
La creación de la Academia Internacional de Ópera, con sede en la Real Fábrica de Artillería y dirigida por Davide Garattini Raimondi y Juan García Rodríguez, le agrega una capa formativa al proyecto. Su primera producción, “Suor Angelica” de Puccini, que se estrenará en febrero, destaca el compromiso con la formación de nuevas generaciones de artistas.

La programación, llevada adelante por el pianista y director musical Francisco Soriano, incluye propuestas que establecen puentes entre diferentes épocas y estilos. Desde la ópera de cámara “I Tre Gobbi” de Manuel García hasta la emblemática “Carmen” de Bizet, pasando por “María Padilla” de Donizetti y el recital lírico del tenor Ismael Jordi, el proyecto pinta un cuadro que refleja la diversidad del género.

El proyecto “Sevilla Ciudad de Ópera” no solo promete transformar el panorama cultural de la ciudad, sino que también propone un modelo de gestión que podría servir de referencia para otras ciudades históricas, equilibrando la tradición con la innovación, incluyendo la formación, y relacionando el patrimonio histórico con la creación contemporánea.

Sobre el Autor

Adrian Steinsleger / EP

Adrián Steinsleger es músico y desarrollador de software.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *