Seleccionar página

SABÍAS QUE… Articles

Hierro, fuego y gloria: la tradición toledana que corta el tiempo

Imagina esto: un trozo de metal, calentado al rojo vivo, martilleado con precisión milimétrica, templado en las arenas del Tajo y convertido en una hoja que cortaba más que el filo de una traición. No es una escena de película, es historia viva. Y tiene nombre: Toledo. Toledo se convirtió en uno de los centros más prestigiosos de la forja de espadas en Europa durante la Edad Media, gracias a sus técnicas únicas y a una reputación que cruzó fronteras. Gremios de espaderos, secretos de templado transmitidos de padre a hijo y hojas que eran el Ferrari de las armas blancas: resistentes, flexibles y con un filo que daba miedo. ¿El truco? Una técnica que combinaba acero duro en los filos y un núcleo de hierro dulce en el centro. ¿El resultado? Una hoja que, gracias a su flexibilidad controlada, podía flexionarse ligeramente ante un golpe fuerte sin romperse ni perder filo. Hoy, en pleno siglo XXI, la tradición sigue viva, aunque con respiración asistida. Maestros como José Ramón Moreno y Mariano Zamorano mantienen encendida la llama en sus talleres, mientras las espadas toledanas aparecen en películas de Hollywood y en ceremonias militares de medio mundo. Así que la próxima vez que veas una espada en una vitrina, recuerda: puede que no sea solo un objeto decorativo, sino el legado de una tradición milenaria que aún resiste el paso del...

SABÍAS QUE… el jamón ibérico no se come, se venera

Hay cosas que se comen. Y luego está el jamón ibérico, que se adora. No es un simple embutido; es una obra maestra que ha conquistado paladares desde las dehesas de España hasta las mesas más exclusivas del mundo. ¿Qué lo hace tan especial? Raza única: Viene del cerdo ibérico, una especie autóctona que, cuando se cría en libertad y se alimenta de bellotas, produce un jamón con una infiltración de grasa que se derrite en la boca. Alimentación y entorno: Durante la montanera, estos cerdos se alimentan exclusivamente de bellotas en las dehesas, lo que aporta ese sabor inconfundible y saludable, rico en ácidos grasos monoinsaturados. Curación lenta: Cada pieza puede tardar hasta 48 meses en curarse, desarrollando aromas y sabores que no se pueden replicar con prisas. ¿Por qué es tan valorado internacionalmente? Símbolo de lujo: Ha sido servido en eventos de alto perfil, como los Óscars, y es considerado un manjar en países como China y Japón, donde se valora su exclusividad y proceso artesanal. Reconocimiento global: Marcas como Cinco Jotas (5J), con más de 130 años de experiencia y su jamón de bellota 100% ibérico de Jabugo; Joselito, con más de 100 años de tradición y una calidad incomparable; Sánchez Romero Carvajal, con 140 años manteniendo la pureza de la raza ibérica; Aljomar, galardonado con el premio al mejor jamón ibérico de España en 2022; y Covap, con su Alta Expresión de los Pedroches, son solo algunos ejemplos de la excelencia que ha hecho que el jamón ibérico sea un referente de calidad y sabor internacional. Beneficios nutricionales: Además de su sabor, es una fuente...

SABÍAS QUE… algunas guitarras no se fabrican, se crían. Y nacen en Granada.

Granada no es solo tapas, Alhambra y flamenco en las cuevas. No. En sus barrios más antiguos —Albaicín, Realejo— se esconde un sonido que no sale de altavoces, sino de manos que trabajan la madera como si compusieran un poema: el de los luthieres, los artesanos de guitarras que llevan generaciones afinando la historia musical de este país.Aquí no se talla una guitarra: se cría. Desde el siglo XIX, Granada se ha convertido en la cuna silenciosa de la guitarra española. Todo empezó con artesanos como Benito Ferrer y Eduardo Ferrer, y lo siguió gente como Antonio Marín Montero, cuyas guitarras se han convertido en objeto de deseo por músicos de todo el mundo. Hoy, nombres como los Hermanos Bellido siguen manteniendo el nivel altísimo. Sus guitarras no solo suenan: emocionan. Y no hablamos de guitarras cualquiera. Las que salen de estos talleres han pasado por las manos de grandes guitarristas nacidos (o curtidos) en Granada. Porque si tocas flamenco en serio por estas tierras, lo raro no es tener una guitarra hecha aquí… lo raro es no tenerla. Estas joyas artesanales no solo suenan, cuentan cosas. Y vaya si se nota cuando las toca alguien que sabe. Porque una guitarra de Granada no es un objeto. Es una declaración. Es madera que canta. Es una forma de decir “aquí estamos, y esto no se aprende en tutoriales”. Así que ya sabes: la próxima vez que oigas un rasgueo que te atraviese el pecho, pregúntate si esa guitarra no habrá nacido entre las manos mágicas de algún luthier granadino. Probablemente,...

¿Sabías que hay danzas tradicionales que imitan el vuelo de los pájaros?

Mírate esto: un grupo de hombres disfrazados de aves, alas incluidas, bailando como si fueran a despegar del suelo. No, no es un videoclip surrealista. Es tradición. Y de las buenas. Barranquilla. Carnaval. Sudor, música y cuerpos que no paran quietos. Y en medio de todo eso, aparece “El Imperio de las Aves”. Una danza que, más que baile, es una coreografía salvaje de plumas, colores y memoria popular. ¿Y sabes qué? Empezó en los años 30, cuando dos amigos —Pedro Barreto y Pedro Berdugo— se inspiraron en los pájaros de su infancia para montar una danza que imitara su vuelo. Tal cual. Nada de complicarse la vida: observaron, se movieron, y crearon historia. Cada paso que dan es una forma de decir “mira cómo me elevo”. Cada giro, un picado desde el cielo. Se mueven como aves de verdad. Pero esto no va solo de volar. Va de territorio, de identidad, de orgullo caribeño. Porque esta danza tiene narrativa: entran los pájaros, llegan los jardineros, aparece el cazador... y no te hago spoiler, pero ya sabes cómo suelen acabar las cosas cuando entra un tipo con escopeta. Ah, y los trajes… no son disfraces cualquiera sacados de una tienda de temporada. Son verdaderas obras de arte popular: alas enormes, máscaras, lentejuelas, plumas por todas partes. Un espectáculo que si no te emociona, es porque ya estás muerto por dentro. No es solo baile. Es un grito disfrazado de coreografía. Una celebración de la naturaleza convertida en tradición popular. Y sí, todo esto pasa en un carnaval. Pero no cualquier carnaval. Pasa en uno que ha sido declarado Patrimonio...
El Ternasco de Aragón: más que un plato, un emblema

El Ternasco de Aragón: más que un plato, un emblema

¿Sabías que el Ternasco de Aragón no es solo un cordero? No, es mucho más que eso. Es historia, tradición, y cultura servida en cada plato. Este cordero joven, criado con leche materna y cereales naturales, no es un simple ingrediente más en la despensa. Es un símbolo. Desde 1996, cuando obtuvo la Indicación Geográfica Protegida (IGP), el Ternasco de Aragón dejó claro que no era un cordero cualquiera. Es un orgullo para Aragón, y su carne, tierna y sabrosa, ha conquistado paladares de todo el mundo. Pero no nos engañemos: el Ternasco no está aquí para ser una moda pasajera. No, señor. Es una tradición que lleva siglos acompañando a los aragoneses en sus celebraciones. Se prepara con...

Hierro, fuego y gloria: la tradición toledana que corta el tiempo

Hierro, fuego y gloria: la tradición toledana que corta el tiempo

Imagina esto: un trozo de metal, calentado al rojo vivo, martilleado con precisión milimétrica, templado en las arenas del Tajo y convertido en una hoja que cortaba más que el filo de una traición. No es una escena de película, es historia viva. Y tiene nombre: Toledo. Toledo se convirtió en uno de los centros más prestigiosos de la forja de espadas en Europa durante la Edad Media, gracias a sus técnicas únicas y a una reputación que cruzó fronteras. Gremios de espaderos, secretos de templado transmitidos de padre a hijo y hojas que eran el Ferrari de las armas blancas: resistentes, flexibles y con un filo que daba miedo. ¿El truco? Una técnica que combinaba acero duro en...

SABÍAS QUE… el jamón ibérico no se come, se venera

SABÍAS QUE… el jamón ibérico no se come, se venera

Hay cosas que se comen. Y luego está el jamón ibérico, que se adora. No es un simple embutido; es una obra maestra que ha conquistado paladares desde las dehesas de España hasta las mesas más exclusivas del mundo. ¿Qué lo hace tan especial? Raza única: Viene del cerdo ibérico, una especie autóctona que, cuando se cría en libertad y se alimenta de bellotas, produce un jamón con una infiltración de grasa que se derrite en la boca. Alimentación y entorno: Durante la montanera, estos cerdos se alimentan exclusivamente de bellotas en las dehesas, lo que aporta ese sabor inconfundible y saludable, rico en ácidos grasos monoinsaturados. Curación lenta: Cada pieza puede tardar hasta 48 meses en curarse, desarrollando...

es_ESEspañol