Seleccionar página

Alta Divulgación Articles

España canta en discos cubanos

La Habana, Cuba, 20 de marzo de 1861. Faltaban escasas horas para el concierto final, en la escena del Teatro de Variedades. Se despedía una cantante y pianista a quien la historia —tal vez injustamente— consigna sólo como «señorita D’Herbill».  Sus admiradores estaban ansiosos de escuchar sus interpretaciones, siquiera por última vez. Los más entusiastas hicieron llegar a la artista sus deseos de que se incluyera en el recital La paloma, original de Sebastián de Iradier y Salaverri, compositor nacido en Lanciego, actual municipio de la provincia de Álava, en el País Vasco. En París, su editor musical le sugirió cambiar la inicial de su apellido. Y así, se le recuerda como Yradier.  Como ave mensajera al fin, La paloma cruzó el océano y su fama no creyó en fronteras. Se atribuye al músico poeta mexicano Agustín Lara este pasaje: «En una esquina, unos niños a coro haciéndole segunda a una marimba destartalada, cantaban: La Paloma y el público les solicitaba que repitieran una y otra vez la canción de Sebastián Yradier: ‘Cuando salí de La Habana ¡válgame Dios!’» (León Sánchez 2001: 31).  ¿Comenzó, con La paloma, el vínculo musical entre la metrópoli española y la fidelísima Cuba? Otros historiadores, mucho más informados, pudieran confirmarlo. Lo cierto es que muchos artistas hispanos, además de actuar ante el público, tuvieron oportunidad de plasmar su música en la discografía cubana. Gracias a los discos, descendientes directos de los cilindros de gramófono, invito a que sigamos sus huellas…   EL CATÁLOGO DE ESPAÑA EN CUBA Mi entrada a la radio, hace más de medio siglo, se oficializó —sin vínculo contractual alguno— en...

Juanito Fenollosa Villanueva (El Chufa), (1903-1995), un recordatorio a su legado

La imagen muestra a Francisco Tárrega (1852-1909), fundador de la Escuela Valenciana de Guitarra. El artículo está dedicado a Juan Fenollosa "El Chufa", guitarrista que, al igual que Tárrega, formó parte de esta influyente escuela en la evolución de la guitarra en España.Juanito Fenollosa Villanueva es un claro representante de la tradición musical de la región valenciana que se manifestaba durante los períodos políticos más intensos de la historia de nuestro país en el siglo pasado. Espero que este documento sirva para recordar el legado de la escuela valenciana de flamenco, distinta a la andaluza, y permita destacar la importancia del toque a la guitarra como elemento fundamental del Patrimonio Histórico Inmaterial de nuestro país. Siguiendo la investigación realizada por la profesora Isabel Paulo Selvi, publicada en la revista digital QUADRIVIUM, especializada en musicología y patrocinada por la Associació Valenciana de Musicología, en el año 2011, coincidimos en el hecho de destacar y rescatar del olvido la gran influencia que este extraordinario guitarrista tuvo para la cultura musical de la guitarra española. Desconocemos cuáles fueron los maestros de Juan Fenollosa Villanueva; seguramente sus conocimientos los adquirió en el día a día en el contacto con colegas de profesión y los toques de guitarristas flamencos que iban de gira por la ciudad de Valencia.Un aprendizaje tradicional basado en la experiencia, aprender trabajando, de forma que la figura de Juan Fenollosa sirvió de modelo para sus hijos varones, los cuales continuaron la saga. La profesora Paulo Selvi, ya mencionada anteriormente, considera que Juan Fenollosa conoció la escuela clásico-flamenca de Marín, Ramón Montoya y, sobre todo, la maestría de la familia Borrull....

Flamenco en la era digital: ¿cómo transforman las nuevas tecnologías la transmisión y percepción de un arte milenario?

El flamenco, con sus profundas raíces en la historia y cultura de Andalucía, ha evolucionado a lo largo de los siglos como un testimonio vivo de tradiciones y emociones humanas. Este arte milenario, que integra cante, toque y baile, ha sido una expresión profundamente oral y experiencial. Sin embargo, el advenimiento de las nuevas tecnologías y la digitalización de la cultura han introducido cambios significativos en cómo se transmite, se aprende y se percibe el flamenco. Este artículo analiza el impacto de estas transformaciones desde una perspectiva multidisciplinar, explorando cómo la tecnología está redefiniendo un arte profundamente arraigado en lo local y lo tradicional. La transmisión oral en la era digital Históricamente, el flamenco se ha transmitido de generación en generación mediante un aprendizaje predominantemente oral y práctico. Los cantaores, guitarristas y bailaores adquirían su conocimiento en reuniones familiares, peñas flamencas y tablaos, espacios donde la interacción presencial era fundamental para captar los matices emocionales y técnicos. En cambio, actualmente, plataformas como YouTube, Instagram y TikTok han democratizado el acceso al flamenco, permitiendo a aficionados y estudiantes de todo el mundo acceder a tutoriales, conciertos y actuaciones en directo. Esto ha generado un fenómeno global en el que el flamenco está presente en comunidades lejanas a su cuna andaluza. Estas plataformas han creado un espacio para que tanto artistas emergentes como consagrados puedan difundir su trabajo, logrando una mayor visibilidad. Por otro lado, el acceso masivo puede diluir los elementos culturales originales, reemplazando el aprendizaje intuitivo y contextual por un consumo más superficial. También es importante destacar el impacto de los algoritmos, que priorizan contenidos más populares sobre aquellos...
Juanito Fenollosa Villanueva (El Chufa), (1903-1995), un recordatorio a su legado

Juanito Fenollosa Villanueva (El Chufa), (1903-1995), un recordatorio a su legado

La imagen muestra a Francisco Tárrega (1852-1909), fundador de la Escuela Valenciana de Guitarra. El artículo está dedicado a Juan Fenollosa "El Chufa", guitarrista que, al igual que Tárrega, formó parte de esta influyente escuela en la evolución de la guitarra en España.Juanito Fenollosa Villanueva es un claro representante de la tradición musical de la región valenciana que se manifestaba durante los períodos políticos más intensos de la historia de nuestro país en el siglo pasado. Espero que este documento sirva para recordar el legado de la escuela valenciana de flamenco, distinta a la andaluza, y permita destacar la importancia del toque a la guitarra como elemento fundamental del Patrimonio Histórico Inmaterial de nuestro país. Siguiendo la investigación realizada...

Flamenco en la era digital: ¿cómo transforman las nuevas tecnologías la transmisión y percepción de un arte milenario?

Flamenco en la era digital: ¿cómo transforman las nuevas tecnologías la transmisión y percepción de un arte milenario?

El flamenco, con sus profundas raíces en la historia y cultura de Andalucía, ha evolucionado a lo largo de los siglos como un testimonio vivo de tradiciones y emociones humanas. Este arte milenario, que integra cante, toque y baile, ha sido una expresión profundamente oral y experiencial. Sin embargo, el advenimiento de las nuevas tecnologías y la digitalización de la cultura han introducido cambios significativos en cómo se transmite, se aprende y se percibe el flamenco. Este artículo analiza el impacto de estas transformaciones desde una perspectiva multidisciplinar, explorando cómo la tecnología está redefiniendo un arte profundamente arraigado en lo local y lo tradicional. La transmisión oral en la era digital Históricamente, el flamenco se ha transmitido de generación...

es_ESEspañol