Seleccionar página

Autor: Folclorito

¿Por qué se llaman así? Almendras Marconas, pasas sultanas y otras curiosidades gastronómicas

Ayer me compré unas almendras Marconas y pasas sultanas porque me entró curiosidad… ¿por qué se llaman así? Vamos a descubrirlo. Spoiler: cada nombre tiene historia, magia y sabor. Almendras Marconas: redondas y con historia Vienen de Alicante, y no son cualquier almendra. Son redondas, mantecosas, dulces… y mandan en los turrones de Jijona y Alicante. Se usan molidas en el turrón blando de Jijona y enteras en el turrón duro de Alicante, cada una aportando su toque único. Además, se cuelan en mazapanes, repostería gourmet, snacks premium y alta cocina. Corto y conciso: si es Marcona, es top…...

Leer más

Llerena: Historia y Folclore – «Serie Pueblos Más Bonitos de Extremadura»

En la foto, Cipriana Álvarez Durán, que recopiló cuentos, coplas y tradiciones de Llerena, difundidos por su hijo Demófilo y la Sociedad del Folklore de 1885. Recepción y apropiación del folklore en LlerenaA mediados del siglo XIX, el interés por conocer y conservar las tradiciones populares se extendió por toda Europa. Literatura, rituales, creencias, artesanías y saberes populares se convirtieron en objeto de estudio de las ciencias sociales. En España, intelectuales y científicos tomaron conciencia de una doble alteridad: por un lado, las culturas primitivas y exóticas que el colonialismo desvelaba, y por otro, las pervivencias y resistencias de...

Leer más

Talavera de la Reina: barro, color y orgullo que nadie se puede perder

Historia: auge, caída y renacimiento El siglo XVI llegó con Juan de Flores, un genio flamenco que reinventó la cerámica talaverana con motivos renacentistas. Su pupilo, Juan Fernández, consolidó el estilo que hoy conocemos: azules profundos, blancos brillantes y motivos que parecen bailar sobre los azulejos. La decadencia llegó con la Real Fábrica de Alcora, que impuso tendencias francesas y apagó un poco el brillo local. Pero gracias a Ruiz de Luna y su tropa, la cerámica resurgió, manteniendo el alma de Talavera intacta y catapultándola a un nuevo esplendor en el siglo XX. La tradición alfarera se remonta...

Leer más

¿Por qué la morcilla de Burgos es un embutido legendario de Castilla y León?

Arrieros y arroz: una pareja hecha en el siglo XVIII.Antes, la morcilla se hacía solo con sangre, grasa, cebolla y especias. Fue en el siglo XVIII cuando los arrieros trajeron arroz desde Valencia y dijeron: “¿Y si metemos arroz en la morcilla?”. Bingo: textura cremosa, sabor redondo y un rasgo único que distingue a la de Burgos del resto. La cebolla ‘horcal’: no es cualquier cebolla.Esta cebolla autóctona, típica de Burgos y Palencia, aporta dulzor, fibra y un toque azufrado suave, que da ese picorcillo final tan característico. Forma una parte clave de la receta, marcando su aroma y...

Leer más

¿Tortilla de patatas con cebolla o sin cebolla? La guerra que divide a España (y a tu familia)

Vale, vamos a hablar claro y sin pelos en la lengua: la tortilla de patatas es sagrada en España. Pero antes de entrar en el meollo del asunto, vamos a ponerle un poco de historia porque esto no es solo un plato cualquiera. La tortilla española tiene raíces profundas, y aunque su origen exacto es un misterio con más versiones que un reality, parece que Andalucía es la cuna más probable de este manjar 100 % español. Resulta que la patata llegó a España en el siglo XVII, a través del puerto de Sevilla, pero al principio nadie la...

Leer más
es_ESEspañol