
Festival de Jerez
XXIX Edición
Festival de Jerez
Del 21 de febrero al 8 de marzo de 2025, Jerez celebrará la XXIX edición de su festival, destacando el relevo generacional como tema central. Con 45 espectáculos y 10 estrenos absolutos, reunirá a figuras consagradas como Eva Yerbabuena e Israel Galván junto a jóvenes talentos, en escenarios como el Teatro Villamarta y las peñas flamencas.
La imagen del festival, obra de Daniel Diosdado, simboliza la transmisión del arte flamenco entre generaciones. Además, sus 46 cursos confirman su papel como referente en la formación y evolución del flamenco.
XXIX EDICIÓN
Desde 1997
El Teatro Villamarta y otros escenarios de Jerez se llenan de arte en la XXIX edición del Festival de Jerez. Grandes figuras como Eva Yerbabuena e Israel Galván, junto a nuevas promesas, ofrecen más de 40 espectáculos que unen tradición e innovación en el flamenco. ¡Descubre la magia y la emoción de este evento único
actualidad jerez
Siete estrenos absolutos marcan la segunda semana de Suma Flamenca
El festival madrileño reafirma su apuesta por el equilibrio entre la raíz y la vanguardia con 19 espectáculos que llevarán el arte jondo a Madrid, San Lorenzo de El Escorial, La Cabrera y Rascafría La segunda semana de Suma Flamenca, el gran festival organizado por la Comunidad de Madrid, vuelve a demostrar el vigor del arte jondo con siete estrenos absolutos y un total de 19 espectáculos que recorren escenarios de la capital y de varios municipios. Esta 20ª edición subraya, más que nunca, la convivencia entre tradición y modernidad: el flamenco entendido como una forma viva, capaz de reinventarse sin perder su raíz. Martes, 21 de octubre El pianista Andrés Barrios abre la semana en los Teatros del Canal con De Utrera a Chamberí, un viaje musical que une el piano flamenco con el jazz, la música clásica y los sonidos del mundo.En el Teatro de La Abadía, el legendario El Pele propone un recital de pureza y emoción, una vuelta a las raíces del cante más desnudo. Miércoles, 22 de octubre El segundo día llega cargado de homenajes. En los Teatros del Canal, la bailaora granadina Begoña Castro estrena Tres haikus para Lorca, una obra inspirada en el universo poético de Federico García Lorca y en la delicadeza del haiku japonés. Flamenco y butoh se entrelazan en tres piezas —Crepúsculo (Tasogare), Vida (Inochi) y Presencia (Sonzaikan)— que indagan en la belleza invisible, la muerte y la vida soñada.En La Abadía, David Palomar celebra el centenario del nacimiento de La Perla de Cádiz con Cien veces Perla, un tributo a la gran cantaora gaditana. Jueves, 23 de octubre...
Anabel Rivera deslumbra en la IV Bienal de Flamenco de Cádiz, Jerez y Los Puertos con un recital cargado de alma
La IV Bienal de Flamenco de Cádiz, Jerez y Los Puertos ha dado este fin de semana su primer golpe de compás. Lo hizo con una noche de las que se recuerdan, de las que ponen al público en pie y hacen respirar al cante por los rincones. En el escenario del Centro Cultural Flamenco La Merced, Anabel Rivera encendió la llama con un recital que fue mucho más que una actuación: una declaración de amor a su tierra y a la herencia flamenca que la sostiene. Desde el arrullo inicial de una nana íntima, Rivera se adentró en un recorrido sonoro que transitó por alegrías, malagueñas, tangos y seguiriyas, en un ejercicio de hondura y templanza que confirmó su madurez artística. La cantaora gaditana se mostró sólida, sensible y dueña de un registro que equilibra lo antiguo y lo nuevo con naturalidad, sin concesiones al artificio. El eco de María Vargas La Bienal dedica esta edición a María Vargas, la cantaora sanluqueña cuya huella sigue viva en los escenarios y en la memoria colectiva. Anabel Rivera quiso rendirle tributo con la rumba Amarillo Limón, uno de los temas más emblemáticos de Vargas. No hizo falta mucho más: los primeros acordes bastaron para que el público entendiera el gesto y acompañara a la artista con una emoción contenida. Fue un momento de comunión, de esas escenas donde el cante se vuelve recuerdo compartido. El cierre, por bulerías, fue pura celebración. La gaditana, ya en plenitud, desató el compás y la alegría en un fin de fiesta que convirtió el teatro en una reunión de almas flamencas. No hubo artificio,...
El flamenco joven pisa fuerte en Suma Flamenca Joven 2025
La quinta edición de Suma Flamenca Joven, celebrada en la Sala Verde de Teatros del Canal del 25 al 28 de septiembre, volvió a demostrar la pujanza de los artistas menores de 30 años en el panorama jondo. Durante cuatro intensas jornadas, jóvenes figuras del cante, la guitarra y el baile ofrecieron un total de doce actuaciones que confirmaron tanto la solidez de su formación como la frescura de sus propuestas. El encuentro, integrado en el Festival Suma Flamenca de la Comunidad de Madrid, se consolida como una cita imprescindible para tomar el pulso a las nuevas generaciones del flamenco. Gala 1 | Juventud y virtuosismo para abrir bocaEl pianista vallisoletano José Luis Kaele, acompañado por Javier Colina al contrabajo, abrió la edición con frescura y destreza. El cante lo puso Reyes Carrasco, ganadora más joven del Festival de Cante de las Minas, junto a Rubén Lara y el compás de Edu Gómez y Perico La Chana. La noche se cerró con la bailaora granadina Irene Morales, respaldada por Antonio Campos y Juan Ángel Tirado al cante y José Fermín Fernández a la guitarra. Gala 2 | Acentos internacionales y fuerza femeninaLa segunda velada tuvo sello cosmopolita con la guitarrista serbia Andjela Misic, que funde flamenco y música clásica. Le siguió la versátil cantaora granadina Esperanza Garrido, junto al toque de Paco Jarana. El baile llegó con la madrileña Nerea Carrasco, acompañada por Rafita de Madrid y Saúl Quirós (cante), David Cerreduela (guitarra) y Moncada (percusión). Gala 3 | La herencia de las sagas flamencasEl cordobés Pablo Heredia, ganador del Concurso de Guitarra Flamenca de Jaén, abrió la...
Espectáculos y conciertos
Festival de Jerez: Ubicaciones y horarios
Teatro Villamarta: Catedral del Baile
- Espectáculo Inaugural: Ballet Flamenco de Andalucía con Pineda, una obra dirigida por Patricia Guerrero, inspirada en Mariana Pineda de Lorca (21 de febrero).
- Eva Yerbabuena: Oscuro brillante, un espectáculo que explora la dualidad en el flamenco (23 de febrero).
- Antonio Najarro: La Argentina en París, homenaje a Antonia Mercé con ballets de 1928 (25 de febrero).
- Rafaela Carrasco: Creaviva, reflexión sobre la creación femenina con influencias folclóricas (26 de febrero).
- Mercedes de Córdoba: Olvidadas, homenaje a las mujeres de la Generación del 27 (27 de febrero).
- María José Franco: Tararamía, un canto a la feminidad con artistas invitados (28 de febrero).
- Manuel Liñán: Muerta de amor, un viaje coreográfico inspirado en la copla (1 de marzo).
- Eduardo Guerrero: Vestigios de luz, exploración de lo humano y la figura de las cobijadas (2 de marzo).
- Antonio Gades: Carmen, clásico de la danza española (4 de marzo).
- Marcos Flores: Tierra Virgen, reinterpretación del flamenco clásico (5 de marzo).
- Israel Galván: La Edad de Oro, revisión de su obra icónica (6 de marzo).
- Ballet Flamenco de Cádiz: Acuarela con sal, obra llena de luz y fuerza (7 de marzo).
- María del Mar Moreno: Amor y gloria, relato de transformación personal y artística (8 de marzo).
Centro Social Blas Infante: Segundo Espacio Escénico
- Rocío Garrido: De vidas, homenaje a figuras femeninas del flamenco (23 de febrero).
- Lucía Álvarez ‘La Piñona’: Lucía en vivo, un espectáculo enérgico y dinámico (24 de febrero).
- Marta Gálvez: Dama de noche, sobre la transformación de una flor nocturna (25 de febrero).
- Miguel Ángel Heredia y Alberto Sellés: Trémula, íntimo y apasionado (26 de febrero).
- Antonio Molina ‘El Choro’: Prender, exploración de combustión y libertad (1 de marzo).
- Karime Amaya: Contrapunto, diálogo entre los elementos del flamenco (3 de marzo).
- Rafael Ramírez: Crónica de un suceso, tributo a Antonio Gades (4 de marzo).
- Gloria del Rosario: De tu mano, homenaje a Merche Esmeralda (6 de marzo).
Sala Compañía: Nuevos Talentos
- Joan Fenollar: Solo el eco de la noche, poemario danzado con artes visuales (22 de febrero).
- Pepe Torres: Espectáculo que recoge y adapta el legado flamenco familiar (24 de febrero).
- Manuela Carrasco Hija: Anagrama, debut en solitario mostrando su identidad (27 de febrero).
- El Truco: Brijilí, creación basada en experiencias personales (28 de febrero).
- José Carpio Fernández ‘Mijita’: Al sur de la libertad, disco con influencias jerezanas (2 de marzo).
- Luisa Palicio: El penúltimo cuplé, sobre mujeres pioneras en el arte escénico (3 de marzo).
- Hijos del compás: Con artistas jóvenes de sagas flamencas jerezanas (5 de marzo).
- Estela Alonso: A mi manera 2.0, evolución de la escuela bolera (7 de marzo).