Select Page

Uncategorized Articles

La Filmoteca de Cantabria acerca la ópera al público con ecos del folclore

La Filmoteca de Cantabria Mario Camus y la Fundación Ópera de Oviedo han alcanzado un acuerdo de colaboración que permitirá al público cántabro disfrutar en directo de tres grandes títulos de la temporada lírica del Teatro Campoamor de Oviedo. La cita inaugural será el 15 de octubre con Romeo y Julieta de Charles Gounod, a la que seguirán Rigoletto (17 de diciembre) y Carmen (4 de febrero de 2026). Todas las proyecciones serán gratuitas, con invitación previa en taquilla, y comenzarán a las 19:30 horas. La retransmisión respetará el descanso entre actos, de modo que el público de Santander podrá vivir la experiencia casi como si estuviera en la butaca del Campoamor. El acuerdo fue presentado por la directora general de la Sociedad Regional de Cultura y Deporte, María Fernández-Rosillo; el director general y artístico de la Ópera de Oviedo, Celestino Varela; y el director de la Filmoteca de Cantabria, Christian Franco. Fernández-Rosillo destacó que esta colaboración nace tras el éxito de la proyección en enero de Las bodas de Fígaro, que agotó aforo, y se suma a la estrategia de diversificar la programación y generar lazos con distintas entidades culturales. Tradición europea en escena. La elección de Romeo y Julieta para abrir este ciclo no es casual: la ópera de Gounod se inspira en la tragedia de Shakespeare, un relato que hunde sus raíces en la tradición oral europea de historias de amantes desdichados, transmitidas de generación en generación hasta cristalizar en la célebre obra teatral. Carmen, por su parte, aporta el color popular y folclórico de la Sevilla del XIX, con su protagonista gitana convertida en símbolo...

Santander celebra la XIV edición del Festival de Boleros con un diálogo inédito entre tradición y jazz

El próximo 4 de octubre, la Sala Argenta del Palacio de Festivales de Cantabria se vestirá de elegancia y mestizaje sonoro para acoger la XIV edición del Festival Santander de Boleros, una cita ya imprescindible en la agenda cultural de la región. Los anfitriones, la agrupación cántabra Jueves de Boleros, presentarán un programa en el que el género romántico por excelencia se entrelaza con la fuerza y libertad del jazz, gracias a la colaboración especial de la Big Band de la Asociación Cántabra de Músicos de Jazz. Un encuentro que promete ser un hito: la cálida nostalgia del bolero compartiendo escenario con la improvisación y el swing. De las sobremesas al gran escenario Nacidos en 1993 como una reunión de amigos alrededor de la mesa y la música, Jueves de Boleros ha pasado de la intimidad de unas cenas informales a convertirse en una de las formaciones vocales más representativas de Cantabria. Su peculiar manera de empastar voces y su vitalidad contagiosa les ha otorgado un sello propio, siempre fiel al espíritu de camaradería que dio origen al grupo. En 2008 formalizaron su trayectoria con la creación de la Asociación Musical Jueves de Boleros, y desde entonces han publicado cinco trabajos discográficos: Jueves de Boleros (2014), Será lo que soñamos (2017), P’adelante (2023), Tierruca (2023) y Sabor a Navidad (2024), con un sexto álbum en preparación. Su repertorio, que va desde el bolero clásico hasta adaptaciones de jazz y pop, se ha ganado un lugar en escenarios de toda España, consolidando un puente intergeneracional en torno a esta música. El bolero y el jazz: dos tradiciones hermanas La colaboración...

Leonard Bernstein (1918–1990) – 35.º aniversario de su fallecimiento

Leonard Bernstein fue uno de los compositores y directores más versátiles del siglo XX, un verdadero puente entre la música popular y la académica. En su obra conviven el jazz, los ritmos latinos, el musical de Broadway y la tradición sinfónica europea. En su Mass (1971), por ejemplo, combina el rito litúrgico católico con estilos populares como el gospel, el folk o el rock, reflejando la diversidad cultural de Estados Unidos. En la Sinfonía Jeremiah (1942), incorpora melodías del canto hebreo tradicional, vinculando su herencia judía con el lenguaje sinfónico. Y en Prelude, Fugue and Riffs (1949) explora cómo el jazz puede integrarse en una estructura clásica. Pero quizá su creación más célebre sea West Side Story (1957), donde fusiona el musical americano con ritmos latinos y melodías urbanas, logrando una obra que es a la vez popular y profundamente artística. Bernstein demuestra que lo folclórico y lo popular no son “inferiores”, sino fuentes vivas de creatividad que enriquecen la música de concierto.[dipl_floating_image_item image="https://revista.enmodoflamenco.com/wp-content/uploads/2025/09/640px-Leonard_Bernstein_-_1950s.jpg" floatingimage_effect="left-right" floatingimage_delay="493ms" animation_speedcurve="ease-in" _builder_version="4.27.4" _module_preset="default" hover_enabled="0" global_colors_info="{}" title_text="640px-Leonard_Bernstein_-_1950s"...

Johann Strauss II (1825–1899) – 200.º aniversario de su nacimiento

Conocido como el “Rey del Vals”, Johann Strauss II fue capaz de elevar las danzas populares de Viena al rango de música universal. Sus valses, polcas y marchas nacen directamente de la tradición popular centroeuropea: melodías fáciles de recordar, ritmos vibrantes y giros característicos que acompañaban los bailes en tabernas y salones. Obras como An der schönen blauen Donau (El bello Danubio azul) o Geschichten aus dem Wienerwald (Cuentos del bosque vienés) son ejemplos de cómo Strauss partió de la música que se bailaba en la vida cotidiana y la transformó en piezas de concierto, llenas de encanto melódico y refinamiento orquestal. Su música refleja el espíritu festivo de la Viena del siglo XIX, pero también muestra cómo lo popular puede convertirse en un símbolo cultural duradero. Doscientos años después, sus valses siguen sonando en todo el mundo como celebración de la tradición vienesa.[dipl_floating_image_item _builder_version="4.27.4" _module_preset="default" title_text="640px-Johann_Strauss_II_(5)" image="https://revista.enmodoflamenco.com/wp-content/uploads/2025/09/640px-Johann_Strauss_II_5-1.jpg" floatingimage_delay="493ms" floatingimage_effect="left-right" animation_speedcurve="ease-in" hover_enabled="0"...
Santander celebra la XIV edición del Festival de Boleros con un diálogo inédito entre tradición y jazz

Santander celebra la XIV edición del Festival de Boleros con un diálogo inédito entre tradición y jazz

El próximo 4 de octubre, la Sala Argenta del Palacio de Festivales de Cantabria se vestirá de elegancia y mestizaje sonoro para acoger la XIV edición del Festival Santander de Boleros, una cita ya imprescindible en la agenda cultural de la región. Los anfitriones, la agrupación cántabra Jueves de Boleros, presentarán un programa en el que el género romántico por excelencia se entrelaza con la fuerza y libertad del jazz, gracias a la colaboración especial de la Big Band de la Asociación Cántabra de Músicos de Jazz. Un encuentro que promete ser un hito: la cálida nostalgia del bolero compartiendo escenario con la improvisación y el swing. De las sobremesas al gran escenario Nacidos en 1993 como una reunión...

Leonard Bernstein (1918–1990) – 35.º aniversario de su fallecimiento

Leonard Bernstein fue uno de los compositores y directores más versátiles del siglo XX, un verdadero puente entre la música popular y la académica. En su obra conviven el jazz, los ritmos latinos, el musical de Broadway y la tradición sinfónica europea. En su Mass (1971), por ejemplo, combina el rito litúrgico católico con estilos populares como el gospel, el folk o el rock, reflejando la diversidad cultural de Estados Unidos. En la Sinfonía Jeremiah (1942), incorpora melodías del canto hebreo tradicional, vinculando su herencia judía con el lenguaje sinfónico. Y en Prelude, Fugue and Riffs (1949) explora cómo el jazz puede integrarse en una estructura clásica. Pero quizá su creación más célebre sea West Side Story (1957), donde...

Johann Strauss II (1825–1899) – 200.º aniversario de su nacimiento

Conocido como el “Rey del Vals”, Johann Strauss II fue capaz de elevar las danzas populares de Viena al rango de música universal. Sus valses, polcas y marchas nacen directamente de la tradición popular centroeuropea: melodías fáciles de recordar, ritmos vibrantes y giros característicos que acompañaban los bailes en tabernas y salones. Obras como An der schönen blauen Donau (El bello Danubio azul) o Geschichten aus dem Wienerwald (Cuentos del bosque vienés) son ejemplos de cómo Strauss partió de la música que se bailaba en la vida cotidiana y la transformó en piezas de concierto, llenas de encanto melódico y refinamiento orquestal. Su música refleja el espíritu festivo de la Viena del siglo XIX, pero también muestra cómo lo...

Luciano Berio (1925–2003) – 100.º aniversario de su nacimiento

El compositor italiano Luciano Berio fue uno de los grandes innovadores del siglo XX, siempre abierto a integrar influencias diversas dentro de un lenguaje contemporáneo. Un ejemplo emblemático es su ciclo Folk Songs (1964), escrito para mezzosoprano y pequeño conjunto instrumental. En estas piezas tomó melodías tradicionales de distintas culturas —cantos de Estados Unidos, Armenia, Sicilia, Occitania o Azerbaijan— y las reimaginó con una sensibilidad moderna. Berio no se limitó a “arreglar” estas canciones: mantuvo su frescura popular, pero añadió timbres inusuales, armonías audaces y texturas instrumentales que las proyectan en un nuevo contexto. Obras como Lo Fiolairé (occitana) o I Wonder as I Wander (estadounidense) muestran cómo un material profundamente enraizado en la tradición oral puede transformarse en...

read more

Henry Cowell (1897–1965) – 60.º aniversario de su fallecimiento

El compositor estadounidense Henry Cowell fue un pionero de la experimentación sonora, pero también un creador profundamente arraigado en las tradiciones. Hijo de inmigrantes irlandeses, incorporó en su música ecos del folclore céltico y de las músicas populares de Asia y América. En obras como The Tides of Manaunaun (1917) se inspiran en mitos irlandeses, mientras que su serie Hymn and Fuguing Tunes (años 40) retoma la sencillez de los himnos y cantos religiosos tradicionales de Estados Unidos. Sin embargo, Cowell fusionó estas raíces con recursos inéditos: los famosos “clusters” (golpes de puños o antebrazos sobre el teclado) o el uso directo de las cuerdas del piano (The Banshee, Aeolian Harp). Esa combinación de lo experimental con lo folclórico...

read more
El Festival Música en Segura vuelve con trece conciertos y artistas de primer nivel

El Festival Música en Segura vuelve con trece conciertos y artistas de primer nivel

La cita cultural se celebrará del 14 al 18 de mayo bajo el lema ‘La música por bandera’ e incluirá propuestas clásicas, flamencas y contemporáneas La comarca de Segura se prepara para acoger una nueva edición del Festival Música en Segura, que celebrará su programación de primavera del 14 al 18 de mayo con un total de 13 conciertos. Bajo el lema ‘La música por bandera’, el evento reunirá a artistas consagrados del panorama nacional e internacional, en una apuesta por la descentralización cultural y la dinamización del medio rural. El programa incluye actuaciones de figuras destacadas como la cantaora Estrella Morente, el pianista Marco Mezquida, la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia dirigida por Manuel Hernández Silva,...

read more
en_USEnglish