Select Page

Actualidad Articles

ENTREVISTA A ANTONIO LUZ

Norte y sur conviven en el nuevo trabajo del cantautor y músico autodidacta Antonio Luz. El artista, originario de Ourense y descendente de familia emigrante, presenta tras 28 Besos (2020), Paraíso das Airas (2020) y el viral sencillo Ángeles sin alas (2020) un disco en el que aúna dos tradiciones musicales que, aunque puedan aparentar serdiferentes, en realidad no distan tanto la una de la otra: la música tradicional gallega y el flamenco. Ya desde el siglo XIX, eran apreciables las similitudes entre las raíces de ambas culturas, no siendo tan diferente lo hecho en Galicia en este siglo de lo hecho en Andalucía, en palabras del propio Luz. 1. ¿Cuándo te empezó a interesar la fusión entre estos dos estilos?Pues, para ser honesto, desde que tenía seis años. A los cuatro empecé a escuchar flamenco. La primera canción de la que tengo conciencia y recuerdo es La Tarara, en versión de Camarón. Mi familia paterna era muy flamenca. Todos cantan bien y todos son apasionados del flamenco. Son doce hermanos, todos varones, excepto mi madrina. Ahí mamé yo el flamenco. En una aldea pequeña del rural gallego: Casás, en el municipio de Trasmiras. En mi familia paterna, mi abuelo también cantaba muy bien. Eran épocas en que había menos prejuicios musicales. El flamenco gustaba mucho en Galicia. 2. ¿Por qué combinar la música tradicional gallega con el flamenco y no con otro estilo musical? ¿De dónde te viene ese interés?Creo que en parte te lo he contestado en la pregunta anterior. Pero te lo completo diciendo que el artífice es mi padre, Alfredo Álvarez. Él fue mi mentor....

El arte del trovo vuelve a brillar en La Unión: VII Certamen Pascual García Mateos dentro del Festival del Cante de las Minas

La palabra improvisada, afilada y certera —esa que nace del alma, el ingenio y la tradición— tendrá de nuevo su lugar de honor en La Unión. El próximo 9 de agosto, el VII Certamen Internacional de Trovo ‘Pascual García Mateos’ celebrará su nueva edición dentro de la programación cultural del prestigioso Festival Internacional del Cante de las Minas, consolidando así la importancia del trovo como expresión viva del folclore y pariente directo del cante flamenco. Organizado por la Asociación Cultural Mesa Café y el propio Festival, este certamen busca reivindicar la repentización, una de las formas más antiguas y genuinas del arte oral ibérico, arraigada profundamente en la Región de Murcia y en las cuencas mineras de nuestro país. Heraldo, Juglar y Musa: el simbolismo poético del trovo Como manda la tradición instaurada en las últimas ediciones, el certamen contará con tres figuras simbólicas que encarnan el alma de esta disciplina poética: el Heraldo, el Juglar y la Musa del Trovo, designados por su compromiso con esta forma artística y su vinculación al Festival y al legado de Pascual García Mateos, primer presentador del certamen flamenco en 1961. Este año, el Heraldo del Trovo será el maestro Antonio Piñana, leyenda viva de los cantes mineros y primer guitarrista oficial del Festival, distinguido con el Castillete de Oro en 2023. Hijo del primer ganador de la Lámpara Minera, Piñana representa la conexión intergeneracional entre el toque, el cante y el verso improvisado. Su vínculo con el trovo es casi biográfico: acompañó a su padre en veladas troveras junto a figuras como Ángel Roca o Pedro Cantares. En el rol de...

Yerai Cortés, Castillete de Oro 2025: cuando el toque es también un lenguaje

El guitarrista alicantino Yerai Cortés recibirá este año el Castillete de Oro, el máximo reconocimiento institucional del Festival Internacional del Cante de las Minas, cuya 64ª edición se celebrará este verano en La Unión. Un galardón que reconoce no solo su excelencia como artista, sino su compromiso con el flamenco como lenguaje universal y su capacidad para acercarlo a nuevos públicos. Con una trayectoria brillante a pesar de su juventud, Yerai ha sido protagonista de momentos clave sobre el escenario del Antiguo Mercado Público, tanto en galas como en el concurso, acompañando a artistas como Farruquito o Vanesa Coloma. Pero este reconocimiento tiene para él un sentido especial. “Ya no solo es la ilusión por el premio, sino por todo lo que significa el Cante de las Minas en mi vida y lo cerca que he estado siempre de él; ha formado parte de mi entorno, de dónde he crecido, porque siento que es como mi casa”, cuenta el guitarrista. El anuncio llega en un momento clave para Yerai, cuya proyección internacional ha crecido con el documental La guitarra flamenca de Yerai Cortés, dirigido por Antón Álvarez (C. Tangana) y premiado con dos Goya. La obra ha sido “una revolución que ha cambiado cosas que estaban contracturadas para hacernos una familia más fuerte, sana y calmada”, explica, agradeciendo especialmente al propio Pucho: “Su compañía ha sido mágica para nosotros, porque nos ha ayudado a contar una historia tan delicada y sensible y que era un tema tabú de una manera poética y bonita, sin echar culpas”. Para el presidente de la Fundación Cante de las Minas, Joaquín Zapata, este...
El arte del trovo vuelve a brillar en La Unión: VII Certamen Pascual García Mateos dentro del Festival del Cante de las Minas

El arte del trovo vuelve a brillar en La Unión: VII Certamen Pascual García Mateos dentro del Festival del Cante de las Minas

La palabra improvisada, afilada y certera —esa que nace del alma, el ingenio y la tradición— tendrá de nuevo su lugar de honor en La Unión. El próximo 9 de agosto, el VII Certamen Internacional de Trovo ‘Pascual García Mateos’ celebrará su nueva edición dentro de la programación cultural del prestigioso Festival Internacional del Cante de las Minas, consolidando así la importancia del trovo como expresión viva del folclore y pariente directo del cante flamenco. Organizado por la Asociación Cultural Mesa Café y el propio Festival, este certamen busca reivindicar la repentización, una de las formas más antiguas y genuinas del arte oral ibérico, arraigada profundamente en la Región de Murcia y en las cuencas mineras de nuestro país....

Yerai Cortés, Castillete de Oro 2025: cuando el toque es también un lenguaje

Yerai Cortés, Castillete de Oro 2025: cuando el toque es también un lenguaje

El guitarrista alicantino Yerai Cortés recibirá este año el Castillete de Oro, el máximo reconocimiento institucional del Festival Internacional del Cante de las Minas, cuya 64ª edición se celebrará este verano en La Unión. Un galardón que reconoce no solo su excelencia como artista, sino su compromiso con el flamenco como lenguaje universal y su capacidad para acercarlo a nuevos públicos. Con una trayectoria brillante a pesar de su juventud, Yerai ha sido protagonista de momentos clave sobre el escenario del Antiguo Mercado Público, tanto en galas como en el concurso, acompañando a artistas como Farruquito o Vanesa Coloma. Pero este reconocimiento tiene para él un sentido especial. “Ya no solo es la ilusión por el premio, sino por...

El arte jondo se somete al juicio del Cante de las Minas en el histórico Tablao 1911 de Madrid

El arte jondo se somete al juicio del Cante de las Minas en el histórico Tablao 1911 de Madrid

Siete artistas competirán este 11 de julio en una de las pruebas selectivas del prestigioso Festival Internacional del Cante de las Minas, que acoge este año el Tablao Flamenco 1911, antiguo Villa Rosa. Madrid vuelve a situarse en el mapa del flamenco con una cita de primer nivel. El próximo viernes 11 de julio, el emblemático Tablao Flamenco 1911, enclavado en la Plaza de Santa Ana, acogerá una de las pruebas selectivas del LXIV Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión (Murcia), considerado el certamen flamenco más prestigioso del mundo. Sobre sus tablas se presentarán siete artistas provenientes de distintos rincones de España —y del extranjero— con el propósito de acceder a las semifinales que tendrán...

read more
Sara Baras cuelga el cartel de «entradas agotadas» en el Cante de las Minas

Sara Baras cuelga el cartel de «entradas agotadas» en el Cante de las Minas

La bailaora regresa al festival con “Vuela”, un homenaje a Paco de Lucía, y llena la Catedral del Cante más de un mes antes de su actuación (Créditos fotográficos al final del texto) El arte de Sara Baras vuelve a encender los corazones flamencos de La Unión. La reconocida bailaora gaditana ha agotado todas las localidades para su próxima actuación en el Festival Internacional del Cante de las Minas, firmando así el primer lleno absoluto de esta 64ª edición. Su espectáculo, “Vuela”, se presentará el 2 de agosto a las 23:00 horas en la conocida Catedral del Cante, y rinde homenaje al inolvidable Paco de Lucía, con quien Baras compartió no solo escenarios, sino también una estrecha relación de...

read more
«Rito», el tercer canto de La Piedra y el Centro: Emilio Belmonte cierra su trilogía flamenca con el retrato íntimo de Tomás de Perrate

«Rito», el tercer canto de La Piedra y el Centro: Emilio Belmonte cierra su trilogía flamenca con el retrato íntimo de Tomás de Perrate

Tras "Impulso" y "Trance", el director rueda en Barcelona y L’Hospitalet los nuevos pasajes de su último documental, que explora los dilemas artísticos y vitales del cantaor utrerano. El flamenco contemporáneo suma un nuevo testimonio cinematográfico con Rito, el documental que el director Emilio Belmonte rueda actualmente sobre la vida y el arte del cantaor Tomás de Perrate. Tras iniciar las primeras jornadas de filmación en Utrera (Sevilla), tierra natal del cantaor y cuna de algunas de las más sólidas dinastías flamencas, el equipo se desplazará en los próximos días a Barcelona y L’Hospitalet de Llobregat para continuar capturando el universo íntimo y artístico de Perrate. La película, dirigida y escrita por Belmonte, es una coproducción de La Pepa...

read more
Ana Almagro, Ana Fargas e Isabel Guerrero, protagonistas de los estrenos de la Bienal de Flamenco de Málaga esta semana

Ana Almagro, Ana Fargas e Isabel Guerrero, protagonistas de los estrenos de la Bienal de Flamenco de Málaga esta semana

La IX Bienal de Arte Flamenco de Málaga, organizada por la Diputación Provincial, continúa su andadura esta semana con tres citas destacadas que pondrán de relieve la riqueza y diversidad del arte jondo en distintos escenarios de la provincia: el auditorio Edgar Neville en Málaga capital, el teatro Tomás Salas de Álora y la Casa de la Cultura de Almáchar. El primero de los estrenos llegará el jueves 12 de junio, a las 20:00 horas, en el auditorio Edgar Neville, donde la bailaora malagueña Ana Almagro presentará su nuevo espectáculo: Ana Almagro x ELAMOR. Con tan solo 26 años, Almagro es una de las figuras emergentes del baile flamenco actual. Desde 2022 forma parte del prestigioso Ballet Nacional de...

read more
Jorge Pardo celebra en Logroño sus 50 años de carrera con un concierto de raíz y vuelo

Jorge Pardo celebra en Logroño sus 50 años de carrera con un concierto de raíz y vuelo

El maestro de la flauta y el saxofón recala en la capital riojana con su trío, en una gira que honra medio siglo de fusión entre flamenco y jazz. Hay músicos que son historia viva del flamenco, aunque no empuñen una guitarra ni canten por seguiriyas. Jorge Pardo, nacido en Madrid en 1956, es uno de ellos. Flautista y saxofonista, pionero en la incorporación de instrumentos de viento al alma jonda, Pardo llega a Logroño el próximo 15 de junio con un concierto íntimo y poderoso que forma parte de la gira con la que celebra sus 50 años en la música. Un recorrido que arrancó en febrero en París, donde colgó el cartel de "no hay billetes" en...

read more
La Bienal Flamenco Madrid encara su recta final con estrenos, leyendas y la voz de Israel Fernández como broche de oro

La Bienal Flamenco Madrid encara su recta final con estrenos, leyendas y la voz de Israel Fernández como broche de oro

La primera edición de la Bienal Flamenco Madrid, organizada por el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de la capital, llega a su fin esta semana con una intensa programación que ha combinado estrenos absolutos, figuras consagradas y propuestas internacionales. Pero será el viernes 6 de junio cuando la ciudad viva uno de los momentos más esperados del certamen: el concierto de clausura a cargo del cantaor Israel Fernández, una de las voces más personales y respetadas del flamenco contemporáneo. La cita tendrá lugar en el Auditorio del parque Enrique Tierno Galván, con entrada libre hasta completar aforo. Se trata de una propuesta escénica de gran formato concebida como una verdadera celebración del flamenco, tanto en su...

read more
Aragón filarmónico: un hito en la historia de la charanga eterna

Aragón filarmónico: un hito en la historia de la charanga eterna

I Hace muchos años, en un diario de La Habana, un comentarista de discos de música popular se sintió obligado a aclararlo: cuando escribía acerca de Aragón no era su intención mencionar a la comunidad autónoma española. No solamente para los cubanos, sino para melómanos de todas partes del mundo, decir Aragón es algo así como una leyenda musical viva y en plenitud. Resume, como única sobreviviente, la historia de la música popular de Cuba en los últimos ochenta y cinco años, contados desde que en 1939, en la ciudad de Cienfuegos, junto a la bahía de igual nombre, en el centro sur de la Isla, nació una orquesta que, con el tiempo, adoptó el apellido de su fundador,...

read more
Luisa Chicano abre en Nerja la gira provincial de la IX Bienal de Arte Flamenco de Málaga con De soleá

Luisa Chicano abre en Nerja la gira provincial de la IX Bienal de Arte Flamenco de Málaga con De soleá

La IX Bienal de Arte Flamenco de Málaga continúa su andadura y, tras su estreno en la capital, inicia este sábado 31 de mayo su recorrido por la provincia con un esperado debut: De soleá, el nuevo espectáculo de la bailaora malagueña Luisa Chicano, que se presenta en el Teatro Villa de Nerja a las 20:00 horas. Bajo la dirección artística de Susana Lupiáñez ‘La Lupi’, la propuesta rinde homenaje a uno de los palos más jondos y exigentes del flamenco: la soleá. Para Luisa Chicano, este estilo es mucho más que una forma de expresión: “La soleá forma parte de mi vida. Si tuviera que identificarme con un palo, sería sin duda con ella”, ha confesado la artista....

read more
Arranca en Málaga la IX Bienal de Arte Flamenco con La Maharaní de Kapurthala de Luisa Palicio

Arranca en Málaga la IX Bienal de Arte Flamenco con La Maharaní de Kapurthala de Luisa Palicio

La IX Bienal de Arte Flamenco de Málaga se inauguró el pasado 27 de mayo en el Teatro Cervantes con el estreno absoluto de La Maharaní de Kapurthala, una obra que fusiona el flamenco con las músicas y danzas de la India. La gala reunió a destacados artistas malagueños y contó con la presencia de autoridades locales y representantes internacionales. La Maharaní de Kapurthala: estreno y espectáculo principal La bailaora esteponera Luisa Palicio protagonizó esta coproducción con la Bienal, recreando la apasionante historia de Anita Delgado, la cupletista malagueña que fue Su Alteza Maharaní de Kapurthala. La obra, dividida en siete escenas, recorre desde sus orígenes en Málaga hasta su boda con el maharajá Jagatjit Singh, interpretado por Juan...

read more
en_USEnglish