
Siete estrenos absolutos marcan la segunda semana de Suma Flamenca

El festival madrileño reafirma su apuesta por el equilibrio entre la raíz y la vanguardia con 19 espectáculos que llevarán el arte jondo a Madrid, San Lorenzo de El Escorial, La Cabrera y Rascafría
La segunda semana de Suma Flamenca, el gran festival organizado por la Comunidad de Madrid, vuelve a demostrar el vigor del arte jondo con siete estrenos absolutos y un total de 19 espectáculos que recorren escenarios de la capital y de varios municipios. Esta 20ª edición subraya, más que nunca, la convivencia entre tradición y modernidad: el flamenco entendido como una forma viva, capaz de reinventarse sin perder su raíz.
Martes, 21 de octubre
El pianista Andrés Barrios abre la semana en los Teatros del Canal con De Utrera a Chamberí, un viaje musical que une el piano flamenco con el jazz, la música clásica y los sonidos del mundo.
En el Teatro de La Abadía, el legendario El Pele propone un recital de pureza y emoción, una vuelta a las raíces del cante más desnudo.

Foto by Tony Blanco

Foto by Diego García
Miércoles, 22 de octubre
El segundo día llega cargado de homenajes. En los Teatros del Canal, la bailaora granadina Begoña Castro estrena Tres haikus para Lorca, una obra inspirada en el universo poético de Federico García Lorca y en la delicadeza del haiku japonés. Flamenco y butoh se entrelazan en tres piezas —Crepúsculo (Tasogare), Vida (Inochi) y Presencia (Sonzaikan)— que indagan en la belleza invisible, la muerte y la vida soñada.
En La Abadía, David Palomar celebra el centenario del nacimiento de La Perla de Cádiz con Cien veces Perla, un tributo a la gran cantaora gaditana.

Foto by Manuel García

Foto by Edu Toledano
Jueves, 23 de octubre
El cantaor extremeño Guadiana estrena en los Teatros del Canal De plata las herraduras, un recital íntimo donde evoca su tierra, su familia —los legendarios Porrina— y la memoria de su hermano, Ramón el Portugués. Un recorrido por los cantes que han marcado su vida, con la hondura y pureza que caracterizan su voz.

Foto by David Sanchez
Viernes, 24 de octubre
Día de gran densidad artística en distintos escenarios.
En los Teatros del Canal, el guitarrista Pino Losada presenta Confluencia, un viaje desde las raíces flamencas más profundas hasta las sonoridades contemporáneas. En cada pieza, el músico explora palos clásicos —soleá, seguiriya, bulería— para luego desdibujar sus límites con nuevas armonías y texturas.
En el Centro Cultural Paco Rabal, Esperanza Fernández invita al público a sumergirse en el universo de los grandes creadores del flamenco con Corazones de agua.
Fuera de la capital, en el Centro Comarcal de Humanidades de La Cabrera, la bailaora Alba Heredia revive María de la O, joya popular inmortalizada por Carmen Amaya, como alegato del triunfo del amor.
Y en el Teatro Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial, Karime Amaya ofrece Contrapunto, diálogo entre guitarra, cante y baile.

Foto by Lucrecia Díaz

Foto by Santi Ledo

Foto by Jesús Escudero

Foto by Luis Castilla
Sábado, 25 de octubre
La jornada más intensa de la semana llega con tres estrenos de peso.
En los Teatros del Canal, la cantaora y guitarrista Teresa Hernández, natural de La Línea de la Concepción, presenta Romances de la voz herida, un trabajo íntimo y experimental en el que se acompaña a sí misma junto a El Peli y Nasrine Rahmani.
También ese día, María Toledo despliega su personal fusión de voz y piano en Dos pianos y dos palmas (Teatro de La Abadía), donde la pureza flamenca se abre al diálogo con la innovación.
En La Cabrera, el bailaor Kelian Jiménez estrena Gipsy dream. Todos somos Chaplin, inspirado en El gran dictador (1940) de Charles Chaplin, una alegoría sobre la dignidad del pueblo gitano.
Por su parte, el Centro Cultural Paco Rabal acoge Vengo de mi Extremadura, con La Kaita, Alejandro Vega, Miguel y Juan Vargas y Josué Porrina, reivindicando la aportación extremeña al arte jondo.
Y en el Teatro Real Coliseo Carlos III, el guitarrista Daniel Casares presenta El poder de lo sutil, inspirado por su hija, una oda a las pequeñas cosas que engrandecen la vida.

Foto by Sofía Boriosi

Foto by Antonio Rojo

Foto by Guillermo Cervera

by Cromatika

Foto by Archivo Green Cow Music
Domingo, 26 de octubre
La clausura de la semana se tiñe de emoción y homenaje.
El cantaor Gregorio Moya, reciente ganador de la Lámpara Minera, rinde tributo a Enrique Morente con Morente siempre (Teatros del Canal), un espectáculo que evoca la voz tutelar del maestro granadino.
En el Centro Cultural Paco Rabal, el chiclanero Antonio Reyes lleva su cante a Vallecas de la Frontera, recorrido por los estilos más característicos de su repertorio.
Y en el Real Monasterio de El Paular, en Rascafría, el violonchelista José el Marqués cierra la programación con Violonchelo flamenco, una suite para violonchelo solo que explora nuevas fronteras sonoras del arte jondo.
Un mapa vivo del flamenco actual
Con esta segunda semana, Suma Flamenca reafirma su condición de referente internacional. Cada escenario, cada artista, compone una parte del mapa sonoro del flamenco contemporáneo: un arte que, fiel a su origen, sigue abriéndose al mundo sin perder su duende.

Foto by Pacolega

