Select Page

Llerena: Historia y Folclore – «Serie Pueblos Más Bonitos de Extremadura»

Llerena: Historia y Folclore – «Serie Pueblos Más Bonitos de Extremadura»

En la foto, Cipriana Álvarez Durán, que recopiló cuentos, coplas y tradiciones de Llerena, difundidos por su hijo Demófilo y la Sociedad del Folklore de 1885.

Recepción y apropiación del folklore en Llerena
A mediados del siglo XIX, el interés por conocer y conservar las tradiciones populares se extendió por toda Europa. Literatura, rituales, creencias, artesanías y saberes populares se convirtieron en objeto de estudio de las ciencias sociales. En España, intelectuales y científicos tomaron conciencia de una doble alteridad: por un lado, las culturas primitivas y exóticas que el colonialismo desvelaba, y por otro, las pervivencias y resistencias de las formas tradicionales en la vieja Europa. Este contexto propició la aparición de la Antropología Social y del Folklore, disciplinas que buscaban recopilar y estudiar la tradición oral para transformarla en Historia.

En Llerena, localidad extremeña con fuertes lazos culturales con Andalucía, el folklore se consolidó gracias a la labor de figuras como Cipriana Álvarez Durán. Durante su estancia en la ciudad, recopiló más de sesenta cuentos, setenta coplas, 95 trabalenguas y numerosas tradiciones locales, que su hijo Antonio Machado Álvarez, conocido como Demófilo, ayudó a difundir a través de la Sociedad del Folklore de Llerena (o Folklore Regianense) fundada en 1885 junto a Felipe Muriel Gallardo. Esta actividad permitió documentar juegos infantiles, supersticiones, costumbres de casamiento, entierro y bautizo, y tradiciones relacionadas con minas, ermitas y huertas, creando un retrato rico y detallado de la vida llerenense de la época.

Música y danzas tradicionales
Las tradiciones de Llerena se reflejan en los usos y costumbres de sus vecinos, siendo el folklore la principal manifestación musical y oral. Entre las danzas más representativas destaca la jotilla, con variantes como la Jotilla de San Miguel (bailada en la ermita de la sierra de su nombre), la Jotilla de los Quintos (interpretada por seis parejas en la plaza durante la marca de los jóvenes para el servicio militar) y las Jotillas de Llerena, que se danzan en fiestas populares, bodas y matanzas.

Otras manifestaciones folklóricas incluyen fandangos, verdiales, malagueñas y forrajeados (baile similar al pasodoble), acompañadas por instrumentos como guitarra clásica, acordeón, cencerros, panderetas, botellas estriadas y tapaderas de cazuelas.

Grupo de Coros y Danzas “Asociación Folklórica Turdulia”
Fundado en 1968, representó a Llerena en casi toda Extremadura y en festivales nacionales, conservando y difundiendo la tradición de las danzas típicas. Entre las más relevantes destacan:

  • Jotilla de los Quintos

  • Jotillas de Llerena

  • Jotillas de Romería

  • El baile de las molineras

  • Cantares antiguos de Llerena

Las Jotillas de Llerena incluyen versos que celebran la identidad local, evocando fiestas y costumbres tradicionales del pueblo. Algunas de estas interpretaciones pueden encontrarse en YouTube, lo que permite escuchar y apreciar la música viva que sigue presente en la localidad.

Indumentaria y música viva
La indumentaria tradicional llerenense, investigada entre 1975 y 1979 por Juan Manuel González, se caracteriza por los trajes femeninos de refajo con vivos colores, bordados a punto de cruz y delantal, mientras que el traje masculino destaca por la sobriedad elegante del siglo XVIII, especialmente su chaleco con 18 bellotitas de plata a cada lado.

Llerena mantiene viva la música a través de la Agrupación Coral Llerenense y la Banda de Música de Llerena, instituciones que realizan conciertos y actividades culturales. El flamenco también tiene su espacio en la localidad gracias a la Peña Flamenca Ciudad de Llerena, ubicada en la Calle Pósito, donde se refleja la historia viva de este arte.

About The Author

Leave a reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

en_USEnglish