
Festival de Jerez
XXIX Edición
Festival de Jerez
Del 21 de febrero al 8 de marzo de 2025, Jerez celebrará la XXIX edición de su festival, destacando el relevo generacional como tema central. Con 45 espectáculos y 10 estrenos absolutos, reunirá a figuras consagradas como Eva Yerbabuena e Israel Galván junto a jóvenes talentos, en escenarios como el Teatro Villamarta y las peñas flamencas.
La imagen del festival, obra de Daniel Diosdado, simboliza la transmisión del arte flamenco entre generaciones. Además, sus 46 cursos confirman su papel como referente en la formación y evolución del flamenco.
XXIX EDICIÓN
Desde 1997
El Teatro Villamarta y otros escenarios de Jerez se llenan de arte en la XXIX edición del Festival de Jerez. Grandes figuras como Eva Yerbabuena e Israel Galván, junto a nuevas promesas, ofrecen más de 40 espectáculos que unen tradición e innovación en el flamenco. ¡Descubre la magia y la emoción de este evento único
actualidad jerez
El Festival de la Guitarra de Córdoba refuerza su programa formativo con siete cursos y clases magistrales de alto nivel
El Festival de la Guitarra de Córdoba consolida en su 44ª edición uno de sus pilares fundamentales: la formación. El Instituto Municipal de Artes Escénicas (IMAE) ha habilitado 30 plazas de oyente para las actividades formativas, destinadas a personas interesadas en aprender directamente de figuras destacadas de la guitarra clásica, flamenca, el bajo eléctrico, el jazz y el blues. Los cursos se desarrollarán en tres espacios culturales de la ciudad: el Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco, el Teatro de la Axerquía y la Casa Árabe. Las plazas pueden solicitarse a través de la web oficial del Festival. Formación con profesionales de primer nivel La oferta incluye siete cursos impartidos por músicos con reconocida trayectoria. En el ámbito de la guitarra clásica, destaca el curso del guitarrista David Russell, ganador de un premio Grammy. Su formación, titulada Interpretación musical y técnica en la guitarra clásica, tendrá lugar los días 3 y 4 de julio y está dirigida a alumnado con nivel medio y alto. Las plazas para este curso ya están agotadas. También en guitarra clásica, Yhael May ofrecerá del 5 al 7 de julio el curso Técnicas de estudio e interpretación, enfocado en la mejora de la técnica y la expresión musical. Dentro del flamenco, Juan Gómez 'Chicuelo' impartirá el curso La guitarra flamenca de acompañamiento los días 1 y 2 de julio. Dani de Morón, por su parte, ofrecerá del 3 al 5 de julio el curso Evolución rítmica y armónica de estructuras clásicas del toque flamenco. Ambos talleres están dirigidos a estudiantes de nivel medio y alto y se celebrarán en el Conservatorio Rafael Orozco. El...
Cierre con Sergio Bernal: la escultura cobra vida en danza
El Festival Internacional de Danza de Itálica concluye los días 27 y 28 de junio con Rodin, una creación de Sergio Bernal —exsolista del Ballet Nacional de España— que fusiona flamenco, danza estilizada y escultura para ofrecer una experiencia visual y emocional única. Inspirada en la obra del escultor francés Auguste Rodin, esta pieza explora la capacidad de la danza española para transformar el arte clásico en movimiento vivo. Bernal, que se define como “cazador de la verdad y observador de la vida”, se acerca a la obra de Rodin desde una perspectiva íntima y emocional, alejándose de la mera imitación para buscar la verdad interior que el escultor transmitía bajo las apariencias. En esta propuesta, el bailarín y coreógrafo humaniza las formas escultóricas, dotándolas de vida a través de la danza y el flamenco. La coreografía selecciona tres de las esculturas más representativas de Rodin: Torse d’homme Louis XIV, que encarna la belleza y la fuerza; El beso, una conmovedora historia de amor y deseo; y El pensador, símbolo del poder del pensamiento y la contención emocional. Cada pieza se convierte en un ballet donde el cuerpo expresa las tensiones, las pasiones y los silencios que las obras de Rodin sugieren. Sergio Bernal combina la pureza técnica del ballet clásico con la energía y emoción del flamenco, acompañándose de composiciones que van desde Jean-Baptiste Lully hasta Ravel y Roque Baños, creando una atmósfera en la que la escultura y la danza dialogan intensamente. Nacido en Madrid en 1990, Bernal inició su formación en el Real Conservatorio de Danza 'Mariemma' y desarrolló una carrera destacada en el Ballet Nacional...
Noctaíra 2025: Alcalá de Guadaíra celebra su verano cultural con el flamenco como protagonista en el 150 aniversario de Joaquín el de la Paula
El verano alcalareño vuelve a vestirse de cultura con la edición 2025 de Noctaíra, el consolidado ciclo estival de Alcalá de Guadaíra (Sevilla), que este año se extenderá del 3 de julio al 6 de septiembre con cerca de medio centenar de propuestas artísticas y culturales, todas ellas de acceso gratuito, bien mediante libre acceso o con reserva previa. En esta nueva edición, el flamenco ocupará un lugar especialmente destacado con motivo del 150 aniversario del nacimiento de Joaquín el de la Paula, una de las figuras esenciales de la soleá de Alcalá, cuna del cante jondo más sobrio y profundo. Así lo subrayaron durante la presentación del programa la alcaldesa Ana Isabel Jiménez, el concejal de Turismo y Cultura Christopher Rivas y la delegada de Medio Ambiente María Luisa Campos. La inauguración tendrá lugar el próximo 3 de julio, con el concierto de Efecto Mariposa en los Jardines del Auditorio Riberas del Guadaíra, a las 22:00 h, abriendo un calendario que combinará flamenco, teatro, música, espectáculos familiares y rutas culturales por el patrimonio alcalareño. Uno de los ejes vertebradores del programa será la Ruta de la Soleá, que recorrerá cada martes de julio y agosto los enclaves históricos vinculados al cante alcalareño, con dos pases diarios (22:00 y 22:30 h) desde el Centro de San Miguel. La ruta rinde tributo, precisamente, a esa escuela de la soleá que encumbró Joaquín el de la Paula y que sigue marcando la identidad flamenca de la localidad. El apartado flamenco continuará cada semana con diversas actuaciones en el incomparable marco del Castillo de Alcalá. El 10 de julio llegará Desvarío, de...
Espectáculos y conciertos
Festival de Jerez: Ubicaciones y horarios
Teatro Villamarta: Catedral del Baile
- Espectáculo Inaugural: Ballet Flamenco de Andalucía con Pineda, una obra dirigida por Patricia Guerrero, inspirada en Mariana Pineda de Lorca (21 de febrero).
- Eva Yerbabuena: Oscuro brillante, un espectáculo que explora la dualidad en el flamenco (23 de febrero).
- Antonio Najarro: La Argentina en París, homenaje a Antonia Mercé con ballets de 1928 (25 de febrero).
- Rafaela Carrasco: Creaviva, reflexión sobre la creación femenina con influencias folclóricas (26 de febrero).
- Mercedes de Córdoba: Olvidadas, homenaje a las mujeres de la Generación del 27 (27 de febrero).
- María José Franco: Tararamía, un canto a la feminidad con artistas invitados (28 de febrero).
- Manuel Liñán: Muerta de amor, un viaje coreográfico inspirado en la copla (1 de marzo).
- Eduardo Guerrero: Vestigios de luz, exploración de lo humano y la figura de las cobijadas (2 de marzo).
- Antonio Gades: Carmen, clásico de la danza española (4 de marzo).
- Marcos Flores: Tierra Virgen, reinterpretación del flamenco clásico (5 de marzo).
- Israel Galván: La Edad de Oro, revisión de su obra icónica (6 de marzo).
- Ballet Flamenco de Cádiz: Acuarela con sal, obra llena de luz y fuerza (7 de marzo).
- María del Mar Moreno: Amor y gloria, relato de transformación personal y artística (8 de marzo).
Centro Social Blas Infante: Segundo Espacio Escénico
- Rocío Garrido: De vidas, homenaje a figuras femeninas del flamenco (23 de febrero).
- Lucía Álvarez ‘La Piñona’: Lucía en vivo, un espectáculo enérgico y dinámico (24 de febrero).
- Marta Gálvez: Dama de noche, sobre la transformación de una flor nocturna (25 de febrero).
- Miguel Ángel Heredia y Alberto Sellés: Trémula, íntimo y apasionado (26 de febrero).
- Antonio Molina ‘El Choro’: Prender, exploración de combustión y libertad (1 de marzo).
- Karime Amaya: Contrapunto, diálogo entre los elementos del flamenco (3 de marzo).
- Rafael Ramírez: Crónica de un suceso, tributo a Antonio Gades (4 de marzo).
- Gloria del Rosario: De tu mano, homenaje a Merche Esmeralda (6 de marzo).
Sala Compañía: Nuevos Talentos
- Joan Fenollar: Solo el eco de la noche, poemario danzado con artes visuales (22 de febrero).
- Pepe Torres: Espectáculo que recoge y adapta el legado flamenco familiar (24 de febrero).
- Manuela Carrasco Hija: Anagrama, debut en solitario mostrando su identidad (27 de febrero).
- El Truco: Brijilí, creación basada en experiencias personales (28 de febrero).
- José Carpio Fernández ‘Mijita’: Al sur de la libertad, disco con influencias jerezanas (2 de marzo).
- Luisa Palicio: El penúltimo cuplé, sobre mujeres pioneras en el arte escénico (3 de marzo).
- Hijos del compás: Con artistas jóvenes de sagas flamencas jerezanas (5 de marzo).
- Estela Alonso: A mi manera 2.0, evolución de la escuela bolera (7 de marzo).