Select Page

Festival de Jerez

XXIX Edición

Festival de Jerez

Del 21 de febrero al 8 de marzo de 2025, Jerez celebrará la XXIX edición de su festival, destacando el relevo generacional como tema central. Con 45 espectáculos y 10 estrenos absolutos, reunirá a figuras consagradas como Eva Yerbabuena e Israel Galván junto a jóvenes talentos, en escenarios como el Teatro Villamarta y las peñas flamencas.

La imagen del festival, obra de Daniel Diosdado, simboliza la transmisión del arte flamenco entre generaciones. Además, sus 46 cursos confirman su papel como referente en la formación y evolución del flamenco.

XXIX EDICIÓN

Desde 1997

El Teatro Villamarta y otros escenarios de Jerez se llenan de arte en la XXIX edición del Festival de Jerez. Grandes figuras como Eva Yerbabuena e Israel Galván, junto a nuevas promesas, ofrecen más de 40 espectáculos que unen tradición e innovación en el flamenco. ¡Descubre la magia y la emoción de este evento único

actualidad jerez

El compás del III Festival Flamenco El Melón llenará de arte la plaza de toros de Benamejí

El compás del III Festival Flamenco El Melón llenará de arte la plaza de toros de Benamejí

La localidad cordobesa de Benamejí volverá a convertirse en epicentro del cante jondo el próximo 6 de septiembre con la celebración del III Festival Flamenco El Melón. A partir de las 22:00 horas, la plaza de toros de la localidad abrirá sus puertas para acoger un cartel de primer nivel con nombres que garantizan emoción, compás y pureza. Sobre las tablas se escucharán las voces de Miguel de Tena, Carmen Carmona, Antonio Reyes y Capullo de Jerez, acompañados por guitarristas de reconocido talento como Julio Romero, Eligio Álvarez, Nono Reyes y Ramón Trujillo. El festival, organizado por el Ayuntamiento en colaboración con la Asociación Cultural Flamenca El Melón, mantiene su apuesta por unir figuras consagradas con jóvenes promesas. Así, el veterano Miguel de Tena, Lámpara Minera en 2006, volverá a reencontrarse con el público de Benamejí, mientras que la cantaora local Carmen Carmona, de tan solo 22 años y reciente ganadora del Melón de Oro en Lo Ferro 2025, se presentará como una de las voces emergentes llamadas a marcar el futuro del flamenco. La velada contará también con la elegancia del chiclanero Antonio Reyes, distinguido con el Giraldillo al Cante en la Bienal de 2014 y con nominaciones a los Grammy Latinos, además de la presencia siempre esperada de Capullo de Jerez, maestro de la bulería y figura imprescindible de la escena actual. Más allá del espectáculo, Benamejí reivindica con este festival su lugar en la historia del flamenco. No en vano, el municipio está ligado a artistas fundamentales como Cayetano Muriel, el “Niño de Cabra”, y Salvaorillo, referentes que recuerdan que este pueblo no solo escuchó flamenco,...

read more
El arte del trovo vuelve a brillar en La Unión: VII Certamen Pascual García Mateos dentro del Festival del Cante de las Minas

El arte del trovo vuelve a brillar en La Unión: VII Certamen Pascual García Mateos dentro del Festival del Cante de las Minas

La palabra improvisada, afilada y certera —esa que nace del alma, el ingenio y la tradición— tendrá de nuevo su lugar de honor en La Unión. El próximo 9 de agosto, el VII Certamen Internacional de Trovo ‘Pascual García Mateos’ celebrará su nueva edición dentro de la programación cultural del prestigioso Festival Internacional del Cante de las Minas, consolidando así la importancia del trovo como expresión viva del folclore y pariente directo del cante flamenco. Organizado por la Asociación Cultural Mesa Café y el propio Festival, este certamen busca reivindicar la repentización, una de las formas más antiguas y genuinas del arte oral ibérico, arraigada profundamente en la Región de Murcia y en las cuencas mineras de nuestro país. Heraldo, Juglar y Musa: el simbolismo poético del trovo Como manda la tradición instaurada en las últimas ediciones, el certamen contará con tres figuras simbólicas que encarnan el alma de esta disciplina poética: el Heraldo, el Juglar y la Musa del Trovo, designados por su compromiso con esta forma artística y su vinculación al Festival y al legado de Pascual García Mateos, primer presentador del certamen flamenco en 1961. Este año, el Heraldo del Trovo será el maestro Antonio Piñana, leyenda viva de los cantes mineros y primer guitarrista oficial del Festival, distinguido con el Castillete de Oro en 2023. Hijo del primer ganador de la Lámpara Minera, Piñana representa la conexión intergeneracional entre el toque, el cante y el verso improvisado. Su vínculo con el trovo es casi biográfico: acompañó a su padre en veladas troveras junto a figuras como Ángel Roca o Pedro Cantares. En el rol de...

read more
Yerai Cortés, Castillete de Oro 2025: cuando el toque es también un lenguaje

Yerai Cortés, Castillete de Oro 2025: cuando el toque es también un lenguaje

El guitarrista alicantino Yerai Cortés recibirá este año el Castillete de Oro, el máximo reconocimiento institucional del Festival Internacional del Cante de las Minas, cuya 64ª edición se celebrará este verano en La Unión. Un galardón que reconoce no solo su excelencia como artista, sino su compromiso con el flamenco como lenguaje universal y su capacidad para acercarlo a nuevos públicos. Con una trayectoria brillante a pesar de su juventud, Yerai ha sido protagonista de momentos clave sobre el escenario del Antiguo Mercado Público, tanto en galas como en el concurso, acompañando a artistas como Farruquito o Vanesa Coloma. Pero este reconocimiento tiene para él un sentido especial. “Ya no solo es la ilusión por el premio, sino por todo lo que significa el Cante de las Minas en mi vida y lo cerca que he estado siempre de él; ha formado parte de mi entorno, de dónde he crecido, porque siento que es como mi casa”, cuenta el guitarrista. El anuncio llega en un momento clave para Yerai, cuya proyección internacional ha crecido con el documental La guitarra flamenca de Yerai Cortés, dirigido por Antón Álvarez (C. Tangana) y premiado con dos Goya. La obra ha sido “una revolución que ha cambiado cosas que estaban contracturadas para hacernos una familia más fuerte, sana y calmada”, explica, agradeciendo especialmente al propio Pucho: “Su compañía ha sido mágica para nosotros, porque nos ha ayudado a contar una historia tan delicada y sensible y que era un tema tabú de una manera poética y bonita, sin echar culpas”. Para el presidente de la Fundación Cante de las Minas, Joaquín Zapata, este...

read more
Espectáculos y conciertos

Festival de Jerez: Ubicaciones y horarios

Teatro Villamarta: Catedral del Baile

  1. Espectáculo Inaugural: Ballet Flamenco de Andalucía con Pineda, una obra dirigida por Patricia Guerrero, inspirada en Mariana Pineda de Lorca (21 de febrero).
  2. Eva Yerbabuena: Oscuro brillante, un espectáculo que explora la dualidad en el flamenco (23 de febrero).
  3. Antonio Najarro: La Argentina en París, homenaje a Antonia Mercé con ballets de 1928 (25 de febrero).
  4. Rafaela Carrasco: Creaviva, reflexión sobre la creación femenina con influencias folclóricas (26 de febrero).
  5. Mercedes de Córdoba: Olvidadas, homenaje a las mujeres de la Generación del 27 (27 de febrero).
  6. María José Franco: Tararamía, un canto a la feminidad con artistas invitados (28 de febrero).
  7. Manuel Liñán: Muerta de amor, un viaje coreográfico inspirado en la copla (1 de marzo).
  8. Eduardo Guerrero: Vestigios de luz, exploración de lo humano y la figura de las cobijadas (2 de marzo).
  9. Antonio Gades: Carmen, clásico de la danza española (4 de marzo).
  10. Marcos Flores: Tierra Virgen, reinterpretación del flamenco clásico (5 de marzo).
  11. Israel Galván: La Edad de Oro, revisión de su obra icónica (6 de marzo).
  12. Ballet Flamenco de Cádiz: Acuarela con sal, obra llena de luz y fuerza (7 de marzo).
  13. María del Mar Moreno: Amor y gloria, relato de transformación personal y artística (8 de marzo).

Centro Social Blas Infante: Segundo Espacio Escénico

  1. Rocío Garrido: De vidas, homenaje a figuras femeninas del flamenco (23 de febrero).
  2. Lucía Álvarez ‘La Piñona’: Lucía en vivo, un espectáculo enérgico y dinámico (24 de febrero).
  3. Marta Gálvez: Dama de noche, sobre la transformación de una flor nocturna (25 de febrero).
  4. Miguel Ángel Heredia y Alberto Sellés: Trémula, íntimo y apasionado (26 de febrero).
  5. Antonio Molina ‘El Choro’: Prender, exploración de combustión y libertad (1 de marzo).
  6. Karime Amaya: Contrapunto, diálogo entre los elementos del flamenco (3 de marzo).
  7. Rafael Ramírez: Crónica de un suceso, tributo a Antonio Gades (4 de marzo).
  8. Gloria del Rosario: De tu mano, homenaje a Merche Esmeralda (6 de marzo).

Sala Compañía: Nuevos Talentos

  1. Joan Fenollar: Solo el eco de la noche, poemario danzado con artes visuales (22 de febrero).
  2. Pepe Torres: Espectáculo que recoge y adapta el legado flamenco familiar (24 de febrero).
  3. Manuela Carrasco Hija: Anagrama, debut en solitario mostrando su identidad (27 de febrero).
  4. El Truco: Brijilí, creación basada en experiencias personales (28 de febrero).
  5. José Carpio Fernández ‘Mijita’: Al sur de la libertad, disco con influencias jerezanas (2 de marzo).
  6. Luisa Palicio: El penúltimo cuplé, sobre mujeres pioneras en el arte escénico (3 de marzo).
  7. Hijos del compás: Con artistas jóvenes de sagas flamencas jerezanas (5 de marzo).
  8. Estela Alonso: A mi manera 2.0, evolución de la escuela bolera (7 de marzo).

Reserva

Entradas

Localidades sueltas // Abonos

$
en_USEnglish