
Festival de Jerez
XXIX Edición
Festival de Jerez
Del 21 de febrero al 8 de marzo de 2025, Jerez celebrará la XXIX edición de su festival, destacando el relevo generacional como tema central. Con 45 espectáculos y 10 estrenos absolutos, reunirá a figuras consagradas como Eva Yerbabuena e Israel Galván junto a jóvenes talentos, en escenarios como el Teatro Villamarta y las peñas flamencas.
La imagen del festival, obra de Daniel Diosdado, simboliza la transmisión del arte flamenco entre generaciones. Además, sus 46 cursos confirman su papel como referente en la formación y evolución del flamenco.
XXIX EDICIÓN
Desde 1997
El Teatro Villamarta y otros escenarios de Jerez se llenan de arte en la XXIX edición del Festival de Jerez. Grandes figuras como Eva Yerbabuena e Israel Galván, junto a nuevas promesas, ofrecen más de 40 espectáculos que unen tradición e innovación en el flamenco. ¡Descubre la magia y la emoción de este evento único
actualidad jerez
Edu Guerrero se une al jurado del 64º Festival Internacional del Cante de las Minas
El prestigioso Festival Internacional del Cante de las Minas suma a dos figuras de renombre a su jurado en la edición número 64. El bailaor y coreógrafo gaditano Eduardo Guerrero y el instrumentista flamenco Juan Parrilla se incorporan a un panel que ya contaba con la periodista Kyoko Shikaze, el productor José Manuel Gamboa y el flamencólogo Paco Paredes. Eduardo Guerrero, ganador del premio ‘Desplante’ en 2013, vuelve a La Unión, esta vez desde la responsabilidad de juzgar a los nuevos talentos del flamenco. “Es una gran responsabilidad y me hace muchísima ilusión”, afirma el bailaor, que adelanta su principal criterio: valorar la personalidad de los artistas y su respeto por el taranto, uno de los palos más emblemáticos del flamenco. Guerrero, formado con maestros como Mario Maya y Antonio Canales, combina una raíz flamenca profunda con una visión contemporánea y radical. Su proyección internacional se consolidó tras su premio en 2013, llevándolo a escenarios de Europa, América y Asia. Este año representará a España en la Exposición Universal de Osaka, Japón, con un espectáculo que evidencia el flamenco como un arte vivo y en evolución constante. Por su parte, Juan Parrilla, reconocido instrumentista y compositor que ha trabajado con figuras como Manolo Sanlúcar y Estrella Morente, también se suma al jurado. Parrilla destaca la evolución “vertiginosa” de la instrumentación en el flamenco, con la incorporación de instrumentos como el chelo, la trompeta o el fagot, y valora el papel del festival en fomentar esta diversidad a través del concurso y el premio ‘Filón’. Con estas incorporaciones, el jurado del Cante de las Minas refuerza su compromiso con la...
La Casa Góngora inaugura el 44º Festival de la Guitarra de Córdoba con una exposición única sobre la historia musical
En el corazón de Córdoba, donde el eco de la guitarra resuena con fuerza desde hace décadas, ha abierto sus puertas una exposición inédita que conecta pasado y presente: Las Edades de la Música. La muestra, comisariada por los músicos e investigadores Emilio Villalba y Sara Marina, sirve como acto inaugural del 44º Festival de la Guitarra de Córdoba y podrá visitarse hasta el 9 de julio en la Sala Galatea de la Casa Góngora. La exposición no es una simple colección de piezas museísticas. Es un recorrido sonoro a través de más de mil años de historia. Desde liras de origen vikingo hasta vihuelas renacentistas, pasando por zanfonas, arpas, claves o guitarras barrocas, el visitante tiene la oportunidad de contemplar —y, en algunos casos, acercarse a ciertos instrumentos seleccionados para experimentar su sonoridad bajo supervisión— piezas que marcaron la evolución musical de Europa y, por extensión, del folclore español. “No conoceríamos la música como hoy si no fuera por ellos”, afirma Villalba, quien destaca que muchos de los instrumentos expuestos, pese a estar en desuso, fueron pilares del arte sonoro de su tiempo. Villalba, que además de intérprete es investigador, destaca el valor documental de esta muestra: “Hemos reconstruido instrumentos a partir de códices, miniaturas y hallazgos arqueológicos. En uno de los casos, replicamos una lira vikinga hallada en una excavación. Tensamos sus cuerdas y funcionó. Son sonidos que se escuchaban hace más de 1.500...
Sara Baras cuelga el cartel de «entradas agotadas» en el Cante de las Minas
La bailaora regresa al festival con “Vuela”, un homenaje a Paco de Lucía, y llena la Catedral del Cante más de un mes antes de su actuación (Créditos fotográficos al final del texto) El arte de Sara Baras vuelve a encender los corazones flamencos de La Unión. La reconocida bailaora gaditana ha agotado todas las localidades para su próxima actuación en el Festival Internacional del Cante de las Minas, firmando así el primer lleno absoluto de esta 64ª edición. Su espectáculo, “Vuela”, se presentará el 2 de agosto a las 23:00 horas en la conocida Catedral del Cante, y rinde homenaje al inolvidable Paco de Lucía, con quien Baras compartió no solo escenarios, sino también una estrecha relación de respeto y admiración mutua. La obra supone, además, la celebración del 25 aniversario de la compañía de la artista, una de las más sólidas y reconocidas del panorama flamenco actual. No es la primera vez que Baras logra este respaldo en La Unión. Su anterior visita fue en 2015 con “Voces”, también con aforo completo, y un año antes, en 2014, deslumbró al público con “Medusa” en el Antiguo Mercado Público. Cabe recordar que en 2012 fue reconocida por el festival con el Castillete de Oro, la más alta distinción institucional que concede este certamen. El éxito de la bailaora marca el ritmo de una edición que promete volver a llenar los espacios del festival. Desde la organización advierten que otras funciones también están cerca de agotar entradas, disponibles a través de www.ticketmaster.es.Fotografías: Jaume de Laiguana[dipl_before_after_slider _builder_version="4.27.4" _module_preset="default" theme_builder_area="post_content" title_text="SARA 3268" before_image="https://revista.enmodoflamenco.com/wp-content/uploads/2025/06/SARA-3292-scaled-e1751026798232.jpg" hover_enabled="0" sticky_enabled="0"...
Espectáculos y conciertos
Festival de Jerez: Ubicaciones y horarios
Teatro Villamarta: Catedral del Baile
- Espectáculo Inaugural: Ballet Flamenco de Andalucía con Pineda, una obra dirigida por Patricia Guerrero, inspirada en Mariana Pineda de Lorca (21 de febrero).
- Eva Yerbabuena: Oscuro brillante, un espectáculo que explora la dualidad en el flamenco (23 de febrero).
- Antonio Najarro: La Argentina en París, homenaje a Antonia Mercé con ballets de 1928 (25 de febrero).
- Rafaela Carrasco: Creaviva, reflexión sobre la creación femenina con influencias folclóricas (26 de febrero).
- Mercedes de Córdoba: Olvidadas, homenaje a las mujeres de la Generación del 27 (27 de febrero).
- María José Franco: Tararamía, un canto a la feminidad con artistas invitados (28 de febrero).
- Manuel Liñán: Muerta de amor, un viaje coreográfico inspirado en la copla (1 de marzo).
- Eduardo Guerrero: Vestigios de luz, exploración de lo humano y la figura de las cobijadas (2 de marzo).
- Antonio Gades: Carmen, clásico de la danza española (4 de marzo).
- Marcos Flores: Tierra Virgen, reinterpretación del flamenco clásico (5 de marzo).
- Israel Galván: La Edad de Oro, revisión de su obra icónica (6 de marzo).
- Ballet Flamenco de Cádiz: Acuarela con sal, obra llena de luz y fuerza (7 de marzo).
- María del Mar Moreno: Amor y gloria, relato de transformación personal y artística (8 de marzo).
Centro Social Blas Infante: Segundo Espacio Escénico
- Rocío Garrido: De vidas, homenaje a figuras femeninas del flamenco (23 de febrero).
- Lucía Álvarez ‘La Piñona’: Lucía en vivo, un espectáculo enérgico y dinámico (24 de febrero).
- Marta Gálvez: Dama de noche, sobre la transformación de una flor nocturna (25 de febrero).
- Miguel Ángel Heredia y Alberto Sellés: Trémula, íntimo y apasionado (26 de febrero).
- Antonio Molina ‘El Choro’: Prender, exploración de combustión y libertad (1 de marzo).
- Karime Amaya: Contrapunto, diálogo entre los elementos del flamenco (3 de marzo).
- Rafael Ramírez: Crónica de un suceso, tributo a Antonio Gades (4 de marzo).
- Gloria del Rosario: De tu mano, homenaje a Merche Esmeralda (6 de marzo).
Sala Compañía: Nuevos Talentos
- Joan Fenollar: Solo el eco de la noche, poemario danzado con artes visuales (22 de febrero).
- Pepe Torres: Espectáculo que recoge y adapta el legado flamenco familiar (24 de febrero).
- Manuela Carrasco Hija: Anagrama, debut en solitario mostrando su identidad (27 de febrero).
- El Truco: Brijilí, creación basada en experiencias personales (28 de febrero).
- José Carpio Fernández ‘Mijita’: Al sur de la libertad, disco con influencias jerezanas (2 de marzo).
- Luisa Palicio: El penúltimo cuplé, sobre mujeres pioneras en el arte escénico (3 de marzo).
- Hijos del compás: Con artistas jóvenes de sagas flamencas jerezanas (5 de marzo).
- Estela Alonso: A mi manera 2.0, evolución de la escuela bolera (7 de marzo).