Select Page

NOTICIAS Articles

Luisa Chicano abre en Nerja la gira provincial de la IX Bienal de Arte Flamenco de Málaga con De soleá

La IX Bienal de Arte Flamenco de Málaga continúa su andadura y, tras su estreno en la capital, inicia este sábado 31 de mayo su recorrido por la provincia con un esperado debut: De soleá, el nuevo espectáculo de la bailaora malagueña Luisa Chicano, que se presenta en el Teatro Villa de Nerja a las 20:00 horas. Bajo la dirección artística de Susana Lupiáñez ‘La Lupi’, la propuesta rinde homenaje a uno de los palos más jondos y exigentes del flamenco: la soleá. Para Luisa Chicano, este estilo es mucho más que una forma de expresión: “La soleá forma parte de mi vida. Si tuviera que identificarme con un palo, sería sin duda con ella”, ha confesado la artista. Sobre el escenario, Chicano contará con el respaldo de los cantaores Manuel de la Curra, Antonio Luque ‘Canito’ y José Manuel Fernández, así como con la guitarra de Francisco Vinuesa. Como artista invitado al baile se suma Cristóbal García, aportando su arte a una velada que promete profundidad y entrega. El vicepresidente de Cultura, Manuel López Mestanza, ha subrayado “la pureza y la autenticidad del baile flamenco de la artista malagueña”, destacando la calidad del montaje que abre el camino del festival por los pueblos. El repertorio de De soleá incluye, además del palo central, otras formas del cante y el baile como cantiñas, abandolao, caña y bulerías, en un recorrido expresivo que exige sensibilidad, compás y sabiduría flamenca. Las entradas pueden adquirirse en la web mientrada.net y en las taquillas del teatro desde una hora antes del inicio. Sigue el enlace para adquirir tu entrada: aquí La Bienal continúa...

Arranca en Málaga la IX Bienal de Arte Flamenco con La Maharaní de Kapurthala de Luisa Palicio

La IX Bienal de Arte Flamenco de Málaga se inauguró el pasado 27 de mayo en el Teatro Cervantes con el estreno absoluto de La Maharaní de Kapurthala, una obra que fusiona el flamenco con las músicas y danzas de la India. La gala reunió a destacados artistas malagueños y contó con la presencia de autoridades locales y representantes internacionales. La Maharaní de Kapurthala: estreno y espectáculo principal La bailaora esteponera Luisa Palicio protagonizó esta coproducción con la Bienal, recreando la apasionante historia de Anita Delgado, la cupletista malagueña que fue Su Alteza Maharaní de Kapurthala. La obra, dividida en siete escenas, recorre desde sus orígenes en Málaga hasta su boda con el maharajá Jagatjit Singh, interpretado por Juan Fernández. Palicio estuvo acompañada en escena por figuras como Pasión Vega, Carrete, La Macanita, El Remache y Chato de Málaga, junto a un elenco musical que incluye a Delia Membrive, José ‘El Pechuguita’, Jesús Rodríguez, Marcos de Silvia, David Moñiz, Víctor Cabello y David Jiménez ‘Chupete’. La música, compuesta por Jesús Rodríguez, añade riqueza y autenticidad a esta singular propuesta artística Premio Bienal 2025 a Gonzalo Rojo En la apertura institucional, presidida por el presidente de la Diputación, Francisco Salado, y otras autoridades, se entregó el Premio Bienal de Arte Flamenco 2025 al flamencólogo malagueño Gonzalo Rojo Guerrero. Reconocido por su labor como difusor y estudioso del flamenco, Rojo ha sido una figura fundamental en la promoción del arte jondo desde la Peña Juan Breva y sus colaboraciones en prensa y festivales. El galardón, una estatuilla de bronce diseñada por el escultor Jesús Gavira, destaca la importante contribución de Rojo...

El cante malagueño se afianza: tercera edición del concurso ‘Cantes de Málaga y de influencia malagueña’ y nuevas iniciativas de la Peña Juan Breva

La Peña Juan Breva, uno de los pilares más sólidos del flamenco tradicional malagueño, impulsa un año más el concurso Cantes de Málaga y de influencia malagueña, que celebra su tercera edición con el respaldo del Ayuntamiento de Málaga. La cita repartirá un total de 24.000 euros en premios, como parte del proyecto Promoción del cante flamenco como arte inmaterial de la humanidad y dentro de la IX Bienal de Arte Flamenco de Málaga. El certamen, que ha cerrado su inscripción con 32 participantes, se desarrollará entre mayo y julio de 2025. La final está prevista para el 24 de julio en el auditorio Edgar Neville de la Diputación de Málaga. El concurso contempla cuatro galardones: un primer premio de 12.000 euros y trofeo; un segundo, con 6.000 euros y diploma; un tercero de 3.000 euros; y el premio especial Juan Breva a la mejor malagueña vernácula, dotado también con 3.000 euros. Este certamen tiene como objetivo preservar y poner en valor la rica variedad de estilos flamencos vinculados a Málaga y su entorno. Los cantes incluidos abarcan desde los abandolaos, malagueñas, rondeñas y jabegotes, hasta los fandangos locales —de Coín, Lucena, Cabra o Granada—, pasando por cantes personales como los del Piyayo o de Juan Breva, sin olvidar los tangos, bulerías y otros palos de influencia malagueña como el polo, la caña o la serrana. Las fases eliminatorias se celebrarán en la sede de la peña los días 10, 17 y 24 de junio, y 1, 8 y 15 de julio. Un jurado formado por expertos en el cante flamenco será el encargado de valorar las actuaciones en...

Cinco pueblos que conquistan Internet… y el corazón del viajero tradicional

En tiempos en que el viajero valora cada vez más la tranquilidad, la autenticidad y el contacto con la raíz de lo nuestro, un reciente estudio del buscador de alquileres vacacionales Holidu ha revelado cuáles son los pueblos españoles de menos de 5.000 habitantes que más interés despiertan en Internet. El listado, basado en el número medio de búsquedas mensuales, confirma una realidad ya palpable: lo rural no solo resiste, sino que lidera una nueva forma de turismo, más pausado, más cercano, más humano. Son lugares donde la arquitectura tradicional, la gastronomía local, la historia y el paisaje se funden sin artificios. Aquí repasamos los cinco primeros del ranking, verdaderos referentes del encanto patrimonial y natural que define la identidad de nuestros pueblos. 1. Comillas (Cantabria)Esta villa cántabra, rodeada de verdes laderas y abierta al mar, encabeza la lista con 4.720 búsquedas al mes. Su trazado urbano, sus plazas tranquilas y su elegante patrimonio arquitectónico —donde destacan el Capricho de Gaudí, el Palacio de Sobrellano o la Universidad Pontificia— convierten a Comillas en un destino donde el paseante se topa con la belleza a cada paso. Con una profunda vinculación a las casas de indianos, conserva también la esencia de la tradición marinera. Es, sin duda, un lugar donde el viajero no solo contempla, sino que respira historia. 2. Santillana del Mar (Cantabria)Famosa por su apodo —la "villa de las tres mentiras", porque ni es santa, ni llana, ni tiene mar—, Santillana del Mar es, sin embargo, una de las joyas medievales mejor conservadas del país. Con 4.320 búsquedas mensuales, se sitúa como el segundo pueblo más buscado. Su...
El Patio en el Corpus 2025: Granada celebra sus raíces populares con música, danza y tradiciones hacia la Capitalidad Europea de la Cultura

El Patio en el Corpus 2025: Granada celebra sus raíces populares con música, danza y tradiciones hacia la Capitalidad Europea de la Cultura

Granada ya vive de lleno su Semana Grande con la apertura de El Patio en el Corpus 2025, uno de los espacios más emblemáticos de la programación cultural de estas fechas, que desde el lunes 16 hasta el sábado 21 de junio convierte el patio del Ayuntamiento en un escenario abierto a la memoria, la participación y el folclore granadino. La alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, inauguró oficialmente la edición acompañada por la música del quinteto de viento de la Joven Orquesta Sinfónica de Granada. Durante su intervención, la regidora destacó el peso de las tradiciones populares en la identidad cultural de la ciudad: «El Corpus no solo es una fiesta, es parte de nuestra identidad. Granada mantiene viva...

«Rito», el tercer canto de La Piedra y el Centro: Emilio Belmonte cierra su trilogía flamenca con el retrato íntimo de Tomás de Perrate

«Rito», el tercer canto de La Piedra y el Centro: Emilio Belmonte cierra su trilogía flamenca con el retrato íntimo de Tomás de Perrate

Tras "Impulso" y "Trance", el director rueda en Barcelona y L’Hospitalet los nuevos pasajes de su último documental, que explora los dilemas artísticos y vitales del cantaor utrerano. El flamenco contemporáneo suma un nuevo testimonio cinematográfico con Rito, el documental que el director Emilio Belmonte rueda actualmente sobre la vida y el arte del cantaor Tomás de Perrate. Tras iniciar las primeras jornadas de filmación en Utrera (Sevilla), tierra natal del cantaor y cuna de algunas de las más sólidas dinastías flamencas, el equipo se desplazará en los próximos días a Barcelona y L’Hospitalet de Llobregat para continuar capturando el universo íntimo y artístico de Perrate. La película, dirigida y escrita por Belmonte, es una coproducción de La Pepa...

Cetina Hotels y la Fundación Cante de las Minas sellan un acuerdo de colaboración

Cetina Hotels y la Fundación Cante de las Minas sellan un acuerdo de colaboración

La Fundación Cante de las Minas y la cadena hotelera Cetina Hotels han formalizado un convenio de colaboración con el objetivo de fortalecer la proyección cultural y turística del emblemático festival flamenco, considerado uno de los más importantes a nivel internacional. El acuerdo fue suscrito el pasado 29 de mayo en las instalaciones del hotel Cetina de Cabo de Palos por el presidente de la Fundación y alcalde de La Unión, Joaquín Zapata, y el director general de la cadena hotelera, Alejandro Belando. Mediante esta alianza, Cetina Hotels pasa a formar parte del selecto grupo de colaboradores oficiales del certamen, y acogerá próximamente actuaciones protagonizadas por artistas vinculados al festival. Desde ambas instituciones se ha subrayado la importancia de...

en_USEnglish