Select Page

CATALUÑA Articles

Alcalá rinde homenaje a Joaquín el de la Paula en su XLV Festival Flamenco

La ciudad de Alcalá de Guadaíra celebró este pasado sábado el 150 aniversario del nacimiento de Joaquín Fernández Franco, conocido como Joaquín el de la Paula, con la edición número 45 del Festival Flamenco que lleva su nombre, un encuentro que reunió a figuras destacadas del flamenco contemporáneo. El evento, que tuvo lugar a los pies del Castillo de Alcalá, contó con las actuaciones de María Terremoto, Pedro el Granaíno, Rubito Hijo y el bailaor local David Pérez, acompañados de grandes guitarristas y percusionistas, en un homenaje al “maestro de la soleá”. El delegado de Cultura, Christopher Rivas, destacó que el cante de Joaquín el de la Paula marcó un antes y un después en la historia del flamenco: “No fue solo un cantaor, sino un símbolo, un estilo y una manera de entender la vida”. Por su parte, la nieta del precursor de la soleá, Iniesta Fernández Granado, recibió un trofeo conmemorativo diseñado por el escultor Antonio Polo, que representa una torre del Castillo y una silueta del cantaor acompañada de una de sus letras más emblemáticas: “Como vienes de Alcalá / en vez de llamarte Carmen / yo te llamo soleá”. El público se entregó con pasión en cada actuación, llenando de compás y quejío la noche, en un festival que abre el calendario de otoño flamenco de la ciudad y que forma parte de un amplio programa conmemorativo que comenzó en junio con el Festival Manolito el de María, rutas culturales como la Ruta de la Soleá y que continuará con el concierto de Argentina, el 16 de noviembre en el Auditorio Riberas del Guadaíra, así...

Luis Cabrera: “Habría que vocear las causas por las que tuvimos que marchar de Andalucía”

que hacen ciudades y ciudades que hacen personas. Sería difícil calcular cuál ha influido más a la otra: si Luis (o Lluís) Cabrera a Barcelona, o Barcelona a Luis Cabrera. Este hombre, llegado de Arbuniel (Jaén) con 9 años a Verdum (distrito de Nou Barris), no tiene fin: sigue lleno de nervio, curiosidad y buen humor. Transmite, a sus 70 años, juventud y rebeldía. No toma café porque se pondría mucho más nervioso de lo que ya trae de serie. Con 16 años participó en la fundación de la Peña Enrique Morente en su barrio (historia que retrata el documental Morente Barcelona) y con 25 el Taller de Músics, escuela y laboratorio artístico del barrio del Raval, clave en la historia cultural de la ciudad, más concretamente en su historia flamenca.En tu libro, La vida no regalada, llaman torero al protagonista. ¿Te apodaban torero a ti también? Sí, mi madre aprendió corte y confección por correo. Era patronista y lo arreglaba todo, pantalones, jerséis, camisas… Ella iba a Galerías Preciados, a Jaén, y con cuatro retales que costaban cuatro chavos hacía la vestimenta para la familia. Me hizo un conjunto de pantalón y chaqueta corta de color rojo, y a la parte del cuello le colocó unas tiras de piel. Era el día del Corpus. Yo tenía 6 años. Al salir a la calle, un grupo de niños de mi edad me gritaron: “¡Torero!, ¡torero!”. Y en mi pueblo me lo siguen diciendo. Acabamos en Arbuniel de casualidad. Mi madre y mis tíos nacieron en...
Luis Cabrera: “Habría que vocear las causas por las que tuvimos que marchar de Andalucía”

Luis Cabrera: “Habría que vocear las causas por las que tuvimos que marchar de Andalucía”

que hacen ciudades y ciudades que hacen personas. Sería difícil calcular cuál ha influido más a la otra: si Luis (o Lluís) Cabrera a Barcelona, o Barcelona a Luis Cabrera. Este hombre, llegado de Arbuniel (Jaén) con 9 años a Verdum (distrito de Nou Barris), no tiene fin: sigue lleno de nervio, curiosidad y buen humor. Transmite, a sus 70 años, juventud y rebeldía. No toma café porque se pondría mucho más nervioso de lo que ya trae de serie. Con 16 años participó en la fundación de la Peña Enrique Morente en su barrio (historia que retrata el documental Morente Barcelona) y con 25...

en_USEnglish