Select Page

Divulgación Articles

Juanito Fenollosa Villanueva (El Chufa), (1903-1995), un recordatorio a su legado

La imagen muestra a Francisco Tárrega (1852-1909), fundador de la Escuela Valenciana de Guitarra. El artículo está dedicado a Juan Fenollosa "El Chufa", guitarrista que, al igual que Tárrega, formó parte de esta influyente escuela en la evolución de la guitarra en España.Juanito Fenollosa Villanueva es un claro representante de la tradición musical de la región valenciana que se manifestaba durante los períodos políticos más intensos de la historia de nuestro país en el siglo pasado. Espero que este documento sirva para recordar el legado de la escuela valenciana de flamenco, distinta a la andaluza, y permita destacar la importancia del toque a la guitarra como elemento fundamental del Patrimonio Histórico Inmaterial de nuestro país. Siguiendo la investigación realizada por la profesora Isabel Paulo Selvi, publicada en la revista digital QUADRIVIUM, especializada en musicología y patrocinada por la Associació Valenciana de Musicología, en el año 2011, coincidimos en el hecho de destacar y rescatar del olvido la gran influencia que este extraordinario guitarrista tuvo para la cultura musical de la guitarra española. Desconocemos cuáles fueron los maestros de Juan Fenollosa Villanueva; seguramente sus conocimientos los adquirió en el día a día en el contacto con colegas de profesión y los toques de guitarristas flamencos que iban de gira por la ciudad de Valencia.Un aprendizaje tradicional basado en la experiencia, aprender trabajando, de forma que la figura de Juan Fenollosa sirvió de modelo para sus hijos varones, los cuales continuaron la saga. La profesora Paulo Selvi, ya mencionada anteriormente, considera que Juan Fenollosa conoció la escuela clásico-flamenca de Marín, Ramón Montoya y, sobre todo, la maestría de la familia Borrull....

Herencia andaluza en la obra de Ignacio Ramos Xarop, la travesía del joropo

Son muchos los musicólogos que han realizado estudios en torno al flamenco como origen de algunos ritmos identitarios de países latinoamericanos, evidenciando cómo el fandango y la música andaluza evolucionaron diversificadamente en multiplicidad de países. El caso de Venezuela y parte de Colombia será el centro de este texto, donde su evolución desembocó en el joropo, nombre que proviene del árabe Xarop (شراب) y fue adoptado por su cercanía a la palabra soropo, un tipo de vivienda del llanero construida con palma real y otros materiales (Martin, 1979). El joropo es un elemento identitario de Venezuela, donde se manifiesta en forma de música, baile y anteriormente como ceremonia; asimismo, se heredan del fandango y el fandanguillo elementos clave como “el paso de valsiao, el zapateo y baile por parejas independientes; la improvisación de coplas de los bailadores, además del traje agitanado y el pañuelo que usaron nuestros antepasados” (Martín, 1979). Múltiples compositores han resaltado el origen flamenco del joropo a través de composiciones, algunos casos son Del flamenco al Joropo de Tomás Montilla, el musical Venezuela viva con participación de César Orozco, Pajarillo moro del Ensamble Garrufio o Xarop - La travesía del joropo de Ignacio Ramos. Esta última, del año 2015, será en la que se centrará el texto, buscando identificar elementos musicales y organológicos usados por el compositor que refuercen su ascendencia flamenca desde su identidad venezolana. Para esto se abordará un análisis desde tres puntos clave: instrumentación, estructura y elementos compositivos. Para la escucha y visualización de la obra, se puede recurrir al siguiente enlace: Aquí Instrumentación Los instrumentos usados en la pieza son ejecutados prolijamente...

La aportación de Federico García Lorca al flamenco actual

Autor: Barquisimeto / https://www.flickr.com/people/bqto/ ¿Qué pensaría realmente Federico García Lorca si un día entrase a un bar y viese a Camarón de la Isla cantando una canción cuya letra está sacada de un poema que él mismo había escrito 50 años antes? Antes de todo, debo admitir que esta imagen ficticia no es cosecha propia; está sacada de un capítulo de la conocida serie de Televisión Española El ministerio del tiempo. En ella, un Lorca en 1979 (el pasado para nosotros, el futuro para él), entra en un local de Granada y encuentra a Camarón de la Isla tocando La leyenda del tiempo, la conocida canción de flamenco que escribió en homenaje al poeta, lo que emociona profundamente no solo a Lorca, sino también a los espectadores. La letra de la canción es un extracto de un monólogo del acto III de la obra del granadino Así que pasen cinco años, publicada en 1931 y enmarcada en el conocido «teatro imposible» lorquiano, fuertemente influenciado por el lenguaje surrealista. En ella, reflexiona sobre el paso inexorable del tiempo con una visión fatalista, sobre la imposibilidad de cambiar el destino y de cumplir los sueños. Sin embargo, este no es el primer contacto del autor granadino con el flamenco. Pese a que pasó gran parte de su corta vida fuera de Granada, siempre estuvo muy conectado a sus raíces y al folclore andaluz, y fue considerado un costumbrista y un defensor del pueblo gitano. Los autores de la generación del 98 tenían como objetivo regenerar España tras la crisis nacional provocada por la pérdida de las últimas colonias, lo que los...

Antonio Alba, promotor de la música flamenca en el Chile de principios del siglo XX

Es común asociar el flamenco con la cultura española, y no sin fundamento, pues representa una de sus expresiones artísticas más genuinas. Sin embargo, su aparición e influencia en el continente americano evidencian la visión exotista que caracterizó la difusión de la música occidental de salón del siglo XIX, en un intento por entrelazar la tradición académica escolástica con el folclor popular de estas nuevas tierras. En Latinoamérica, específicamente en Chile, esto se evidencia en la figura de Antonio Alba, guitarrista y compositor catalán, quien, tras emigrar desde Reus a Valparaíso en 1895, sentó las bases del toque flamenco y contribuyó a su difusión en la sociedad chilena decimonónica. Su labor no solo promovió los valores y estéticas aflamencadas en el país, sino que también impulsó el desarrollo de la escuela guitarrística, resultando a posteriori la creación de la cátedra de guitarra de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, a cargo de su alumna chilena más destacada, Liliana Pérez Corey. El testimonio más representativo de esta contribución estética e intercultural es la publicación de su obra La gracia de Andalucía: Aires flamencos para guitarra, editada por la casa de música y editorial Carlos Kirsinger en la ciudad de Valparaíso. Esta obra, que consta de seis piezas para guitarra solista, cada una representando un palo flamenco, lleva los títulos de: Peteneras, Guajiras, Malagueña, Tango, Seguidilla y Jaleo. A través de esta colección, Antonio Alba demuestra la reinterpretación latinoamericana del flamenco, fusionando tradiciones de ambos continentes. En este sentido, Solís (2013) señala que, y a propósito de la convergencia musical y artística de su obra, "arregla o compone...
Juanito Fenollosa Villanueva (El Chufa), (1903-1995), un recordatorio a su legado

Juanito Fenollosa Villanueva (El Chufa), (1903-1995), un recordatorio a su legado

La imagen muestra a Francisco Tárrega (1852-1909), fundador de la Escuela Valenciana de Guitarra. El artículo está dedicado a Juan Fenollosa "El Chufa", guitarrista que, al igual que Tárrega, formó parte de esta influyente escuela en la evolución de la guitarra en España.Juanito Fenollosa Villanueva es un claro representante de la tradición musical de la región valenciana que se manifestaba durante los períodos políticos más intensos de la historia de nuestro país en el siglo pasado. Espero que este documento sirva para recordar el legado de la escuela valenciana de flamenco, distinta a la andaluza, y permita destacar la importancia del toque a la guitarra como elemento fundamental del Patrimonio Histórico Inmaterial de nuestro país. Siguiendo la investigación realizada...

Herencia andaluza en la obra de Ignacio Ramos Xarop, la travesía del joropo

Herencia andaluza en la obra de Ignacio Ramos Xarop, la travesía del joropo

Son muchos los musicólogos que han realizado estudios en torno al flamenco como origen de algunos ritmos identitarios de países latinoamericanos, evidenciando cómo el fandango y la música andaluza evolucionaron diversificadamente en multiplicidad de países. El caso de Venezuela y parte de Colombia será el centro de este texto, donde su evolución desembocó en el joropo, nombre que proviene del árabe Xarop (شراب) y fue adoptado por su cercanía a la palabra soropo, un tipo de vivienda del llanero construida con palma real y otros materiales (Martin, 1979). El joropo es un elemento identitario de Venezuela, donde se manifiesta en forma de música, baile y anteriormente como ceremonia; asimismo, se heredan del fandango y el fandanguillo elementos clave como...

La aportación de Federico García Lorca al flamenco actual

La aportación de Federico García Lorca al flamenco actual

Autor: Barquisimeto / https://www.flickr.com/people/bqto/ ¿Qué pensaría realmente Federico García Lorca si un día entrase a un bar y viese a Camarón de la Isla cantando una canción cuya letra está sacada de un poema que él mismo había escrito 50 años antes? Antes de todo, debo admitir que esta imagen ficticia no es cosecha propia; está sacada de un capítulo de la conocida serie de Televisión Española El ministerio del tiempo. En ella, un Lorca en 1979 (el pasado para nosotros, el futuro para él), entra en un local de Granada y encuentra a Camarón de la Isla tocando La leyenda del tiempo, la conocida canción de flamenco que escribió en homenaje al poeta, lo que emociona profundamente no...

en_USEnglish