Select Page

El flamenco en la modernidad Articles

Flamenco en la era digital: ¿cómo transforman las nuevas tecnologías la transmisión y percepción de un arte milenario?

El flamenco, con sus profundas raíces en la historia y cultura de Andalucía, ha evolucionado a lo largo de los siglos como un testimonio vivo de tradiciones y emociones humanas. Este arte milenario, que integra cante, toque y baile, ha sido una expresión profundamente oral y experiencial. Sin embargo, el advenimiento de las nuevas tecnologías y la digitalización de la cultura han introducido cambios significativos en cómo se transmite, se aprende y se percibe el flamenco. Este artículo analiza el impacto de estas transformaciones desde una perspectiva multidisciplinar, explorando cómo la tecnología está redefiniendo un arte profundamente arraigado en lo local y lo tradicional. La transmisión oral en la era digital Históricamente, el flamenco se ha transmitido de generación en generación mediante un aprendizaje predominantemente oral y práctico. Los cantaores, guitarristas y bailaores adquirían su conocimiento en reuniones familiares, peñas flamencas y tablaos, espacios donde la interacción presencial era fundamental para captar los matices emocionales y técnicos. En cambio, actualmente, plataformas como YouTube, Instagram y TikTok han democratizado el acceso al flamenco, permitiendo a aficionados y estudiantes de todo el mundo acceder a tutoriales, conciertos y actuaciones en directo. Esto ha generado un fenómeno global en el que el flamenco está presente en comunidades lejanas a su cuna andaluza. Estas plataformas han creado un espacio para que tanto artistas emergentes como consagrados puedan difundir su trabajo, logrando una mayor visibilidad. Por otro lado, el acceso masivo puede diluir los elementos culturales originales, reemplazando el aprendizaje intuitivo y contextual por un consumo más superficial. También es importante destacar el impacto de los algoritmos, que priorizan contenidos más populares sobre aquellos...

La estilización fonética del cante flamenco: sonidos que se conservan a lo largo del tiempo

Lee estos versos de Lorca: “El sueño va sobre el tiempo / flotando como un velero. /Nadie puede abrir semillas / en el corazón del sueño”. Ahora, interpreta estos versos utilizando la música de La leyenda del tiempo de Camarón. ¿Has observado algún cambio fonético entre la primera lectura y en la interpretación? Seguramente sí y, de hecho, independientemente de dónde sea el lector de estas líneas, habrá pronunciado, por ejemplo, corasón, y no “corazón”. Según las conclusiones de los últimos estudios sobre el flamenco desde el punto de vista lingüístico, este cambio fonético (y otros muchos que utiliza quien canta flamenco) tiene una justificación histórica y lingüística. Parece que, a mediados del siglo XIX, momento de la popularización y profesionalización del cante flamenco tal y como lo conocemos hoy, se generó un estilo fonético propio del género. Los cantaores que en aquella época llevaron el flamenco desde Andalucía hacia otras partes de España exportaron, también, fenómenos propios de su variedad. Igual que los nuevos intérpretes de otras zonas imitaban la escenografía, los gestos o la forma de interpretar de sus modelos de cante, también imitaban los sonidos que utilizaban sus predecesores. Estos fenómenos fonéticos son generales en la variedad meridional (la aspiración de sonidos como en vieho (“viejo”), ohcurah flore (“oscuras flores”), la omisión en posición final de palabra (abrí semilla “abrir semillas”) o en posición interior, como la /d/ (abrazao “abrazao”). También se observan variantes que se utilizan, sobre todo, en la zona occidental de Andalucía como el seseo (el uso de s en vez de la c, z, como en corazón, abra) o la fricatización de...
Flamenco en la era digital: ¿cómo transforman las nuevas tecnologías la transmisión y percepción de un arte milenario?

Flamenco en la era digital: ¿cómo transforman las nuevas tecnologías la transmisión y percepción de un arte milenario?

El flamenco, con sus profundas raíces en la historia y cultura de Andalucía, ha evolucionado a lo largo de los siglos como un testimonio vivo de tradiciones y emociones humanas. Este arte milenario, que integra cante, toque y baile, ha sido una expresión profundamente oral y experiencial. Sin embargo, el advenimiento de las nuevas tecnologías y la digitalización de la cultura han introducido cambios significativos en cómo se transmite, se aprende y se percibe el flamenco. Este artículo analiza el impacto de estas transformaciones desde una perspectiva multidisciplinar, explorando cómo la tecnología está redefiniendo un arte profundamente arraigado en lo local y lo tradicional. La transmisión oral en la era digital Históricamente, el flamenco se ha transmitido de generación...

La estilización fonética del cante flamenco: sonidos que se conservan a lo largo del tiempo

La estilización fonética del cante flamenco: sonidos que se conservan a lo largo del tiempo

Lee estos versos de Lorca: “El sueño va sobre el tiempo / flotando como un velero. /Nadie puede abrir semillas / en el corazón del sueño”. Ahora, interpreta estos versos utilizando la música de La leyenda del tiempo de Camarón. ¿Has observado algún cambio fonético entre la primera lectura y en la interpretación? Seguramente sí y, de hecho, independientemente de dónde sea el lector de estas líneas, habrá pronunciado, por ejemplo, corasón, y no “corazón”. Según las conclusiones de los últimos estudios sobre el flamenco desde el punto de vista lingüístico, este cambio fonético (y otros muchos que utiliza quien canta flamenco) tiene una justificación histórica y lingüística. Parece que, a mediados del siglo XIX, momento de la popularización...

en_USEnglish