Select Page

Divulgación Articles

Del Misticismo de San Juan de la Cruz a Morente y la Rosalía

1. Introducción En 1983, el reconocido cantaor Enrique Morente publicó como primera canción de su álbum Cruz y Luna el tango flamenco Aunque es de noche, una musicalización del poema de San Juan de la Cruz Qué bien sé yo la fonte que mana y corre, escrito en 1577. En sus versos, el poeta místico describe su experiencia de encuentro con Dios durante su encarcelamiento por apoyar la reforma de la orden carmelitana hacia una vida más contemplativa. Muchos años después, en 2022, la cantante Rosalía lanzó una nueva versión de esta musicalización, esta vez como un sencillo, posiblemente con la intención de destacarla de sus otros trabajos discográficos. Su enfoque innovador revitaliza el tema, brindándole una interpretación musical fresca, como quien logra verter vino antiguo en odres nuevos, sin que este pierda su esencia. 2. El poema original San Juan de la Cruz escribió Qué bien sé yo la fonte que mana y corre durante su encarcelamiento en 1577, cuando fue apresado por los frailes carmelitas calzados en Toledo. Acusado de desobediencia y amenaza a la estabilidad de la orden, fue recluido en condiciones extremas: en una celda diminuta, sin la posibilidad de escuchar misa y menos celebrarla, apenas alimentado y sometido a castigos físicos. Sin embargo, este sufrimiento le permitió un profundo encuentro místico con Dios, gracias a un nuevo carcelero más compasivo, obtuvo acceso a tinta y papel, donde empezó a plasmar su experiencia espiritual en forma de poesía. Este poema sería luego parte de su Cántico espiritual.   !Que bien se yo la fonte que mana y corre: aunque es de noche! Aquella eterna fonte...

Un testimonio único audiovisual del flamenco para la posteridad: Duende y misterio del flamenco, de Edgar Neville (1952)

Introducción En su conferencia Teoría y juego del duende (1933), Federico García Lorca refería al “espíritu oculto de la dolorida España”. Ese “duende” del que habla la gente de toda Andalucía y que tiene que ver con los “sonidos negros” que son el “misterio”, las “raíces” de “donde nos llega lo que es sustancial en el arte”. Un “poder misterioso que todos sienten y que ningún filósofo explica”. Tenía que ser un poeta andaluz con la sensibilidad del de Fuente Vaqueros para encontrar su explicación en este discurso tan hermoso y esclarecedor, que encuentra el origen del “duende” en los ritos dionisíacos presentes ya en la Antigüedad y que fueron analizados por Nietzsche. Desde lugares y épocas tan distantes está presente porque atañe al espíritu humano. La diferencia está en que el pueblo andaluz supo conservarlo no tratando de comprenderlo racionalmente sino sintiéndolo en su interior y transmitiéndolo.  La admiración sentida por lo popular ya en el s. XX hizo que muchos intelectuales españoles buscasen recuperar y emplear ese caldo de cultivo ancestral de su tierra en sus creaciones. Manuel de Falla, siguiendo las enseñanzas de Felipe Pedrell en su música impregnada de nacionalismo lírico; Lorca, como discípulo de la Institución Libre de Enseñanza fundada por Francisco Giner de los Ríos. Entre ambos creadores surgiría una amistad derivada de la admiración común por la cultura andaluza de la que provenían, uniendo sus talentos e ilusión en la convocatoria del certamen denominado I Concurso de Cante Jondo en Granada, que se celebró la noches del 13 y 14 de junio de 1922, durante la festividad del Corpus Christi. Como parte...

El duende flamenco: ¿arte o elitismo?

Muchas de las personas que nos apasiona el arte en general y el flamenco en particular hemos escuchado alguna vez la expresión «tener duende». Definir qué es este famoso «duende» no es tarea fácil, ya que se trata de una imagen muy abstracta que tiene que ver con el «encanto misterioso e inefable» de un artista para conectar con el público que lo observa, esa capacidad para embelesar a quien los mira con un halo de encanto y atractivo. No obstante, Federico García Lorca, gran apasionado del arte flamenco, trata de definirlo en su ensayo titulado Teoría y juego del duende. Para definirlo, Lorca recurría a la frase que escuchó decir un día a Manuel Torres, el conocido cantaor de flamenco: «Tú tienes voz, tú sabes los estilos, pero no triunfarás nunca, porque tú no tienes duende». Y él mismo decía: «el duende es un poder y no un obrar». Para los apasionados del flamenco, el duende no era el conocimiento de la música, ni el control de la técnica, sino algo innato que se encuentra dentro de ciertas personas y de ciertos artistas, algo que se lleva en la sangre. De hecho, según Lorca, no es necesario ser un experto en música o en flamenco para poder observar que un artista tiene duende, ya que este «poder» trasciende al público y cualquiera con cierto sentido de la sensibilidad puede apreciarlo. Sin embargo, deja claro que este tipo de duende no es un ser «oscuro y estremecido» como el de otras culturas, ya que en estas otras esta criatura se asocia con algo similar a un demonio. Asimismo, también...

«Africa The Beat»: algunas miradas a un documental etnomusicológico sobre Tanzania (I de II)

AFRICA: THE BEAT Director: Samaki Wanne CollectiveGénero: DocumentalPaís: EspañaAño: 2011 Título: “Africa: The Beat”
Director: Samaki Wanne Collective
                                                                                                                                   Características: 59 ’ – HD – Color – Cigogo | Kiswahili | Inglés. La ficha técnica y el resto de las especificaciones están tomadas de la página del “Festival de cine africano FCAT”.  1.- Introducción Africa The Beat es un documental basado en un trabajo de investigación sobre la música de los Wagogo del enclave de Nzali, en el corazón de Tanzania. El equipo está integrado, entre otros, por Polo Vallejo, Javier Arias Val, Pablo Vega, Manuel Velasco y José Luis Greco, para conformar la visión de un pintor, un cineasta y dos músicos sobre la vida cotidiana en la región. En la realización de la película se ha preferido huir de condicionamientos apriorísticos, no solo de la presencia del occidental, sino también de su punto de vista y de la voz en off, enfrentando por tanto el gran riesgo de que la película cayera de lo más alto. El hecho de no haber una voz en off que explique nada, es tanto una declaración de principios como un riesgo. Lo que encontramos es un documento organizado siguiendo la vida del poblado. No se decanta por la ficción en absoluto, sino que se centra en la vida diaria de los Wagogo, un pueblo de Tanzania. Se trata de un trabajo audiovisual no exento de carteles aclaratorios. En el trabajo percibimos el ritmo de la vida en un pulso continuo y constante. Muestra la fusión que existe en el África negra entre música y vida cotidiana, y la pulsación que, siempre en estado...
Un testimonio único audiovisual del flamenco para la posteridad: Duende y misterio del flamenco, de Edgar Neville (1952)

Un testimonio único audiovisual del flamenco para la posteridad: Duende y misterio del flamenco, de Edgar Neville (1952)

Introducción En su conferencia Teoría y juego del duende (1933), Federico García Lorca refería al “espíritu oculto de la dolorida España”. Ese “duende” del que habla la gente de toda Andalucía y que tiene que ver con los “sonidos negros” que son el “misterio”, las “raíces” de “donde nos llega lo que es sustancial en el arte”. Un “poder misterioso que todos sienten y que ningún filósofo explica”. Tenía que ser un poeta andaluz con la sensibilidad del de Fuente Vaqueros para encontrar su explicación en este discurso tan hermoso y esclarecedor, que encuentra el origen del “duende” en los ritos dionisíacos presentes ya en la Antigüedad y que fueron analizados por Nietzsche. Desde lugares y épocas tan distantes...

El duende flamenco: ¿arte o elitismo?

El duende flamenco: ¿arte o elitismo?

Muchas de las personas que nos apasiona el arte en general y el flamenco en particular hemos escuchado alguna vez la expresión «tener duende». Definir qué es este famoso «duende» no es tarea fácil, ya que se trata de una imagen muy abstracta que tiene que ver con el «encanto misterioso e inefable» de un artista para conectar con el público que lo observa, esa capacidad para embelesar a quien los mira con un halo de encanto y atractivo. No obstante, Federico García Lorca, gran apasionado del arte flamenco, trata de definirlo en su ensayo titulado Teoría y juego del duende. Para definirlo, Lorca recurría a la frase que escuchó decir un día a Manuel Torres, el conocido cantaor...

«Africa The Beat»: algunas miradas a un documental etnomusicológico sobre Tanzania (I de II)

«Africa The Beat»: algunas miradas a un documental etnomusicológico sobre Tanzania (I de II)

AFRICA: THE BEAT Director: Samaki Wanne CollectiveGénero: DocumentalPaís: EspañaAño: 2011 Título: “Africa: The Beat”
Director: Samaki Wanne Collective
                                                                                                                                   Características: 59 ’ – HD – Color – Cigogo | Kiswahili | Inglés. La ficha técnica y el resto de las especificaciones están tomadas de la página del “Festival de cine africano FCAT”.  1.- Introducción Africa The Beat es un documental basado en un trabajo de investigación sobre la música de los Wagogo del enclave de Nzali, en el corazón de Tanzania. El equipo está integrado, entre otros, por Polo Vallejo, Javier Arias Val, Pablo Vega, Manuel Velasco y José Luis Greco, para conformar la visión de un pintor, un cineasta y dos músicos sobre la vida cotidiana en la región. En...

Juanito Fenollosa Villanueva (El Chufa), (1903-1995), un recordatorio a su legado

Juanito Fenollosa Villanueva (El Chufa), (1903-1995), un recordatorio a su legado

La imagen muestra a Francisco Tárrega (1852-1909), fundador de la Escuela Valenciana de Guitarra. El artículo está dedicado a Juan Fenollosa "El Chufa", guitarrista que, al igual que Tárrega, formó parte de esta influyente escuela en la evolución de la guitarra en España.Juanito Fenollosa Villanueva es un claro representante de la tradición musical de la región valenciana que se manifestaba durante los períodos políticos más intensos de la historia de nuestro país en el siglo pasado. Espero que este documento sirva para recordar el legado de la escuela valenciana de flamenco, distinta a la andaluza, y permita destacar la importancia del toque a la guitarra como elemento fundamental del Patrimonio Histórico Inmaterial de nuestro país. Siguiendo la investigación realizada...

read more
Herencia andaluza en la obra de Ignacio Ramos Xarop, la travesía del joropo

Herencia andaluza en la obra de Ignacio Ramos Xarop, la travesía del joropo

Son muchos los musicólogos que han realizado estudios en torno al flamenco como origen de algunos ritmos identitarios de países latinoamericanos, evidenciando cómo el fandango y la música andaluza evolucionaron diversificadamente en multiplicidad de países. El caso de Venezuela y parte de Colombia será el centro de este texto, donde su evolución desembocó en el joropo, nombre que proviene del árabe Xarop (شراب) y fue adoptado por su cercanía a la palabra soropo, un tipo de vivienda del llanero construida con palma real y otros materiales (Martin, 1979). El joropo es un elemento identitario de Venezuela, donde se manifiesta en forma de música, baile y anteriormente como ceremonia; asimismo, se heredan del fandango y el fandanguillo elementos clave como...

read more
La aportación de Federico García Lorca al flamenco actual

La aportación de Federico García Lorca al flamenco actual

Autor: Barquisimeto / https://www.flickr.com/people/bqto/ ¿Qué pensaría realmente Federico García Lorca si un día entrase a un bar y viese a Camarón de la Isla cantando una canción cuya letra está sacada de un poema que él mismo había escrito 50 años antes? Antes de todo, debo admitir que esta imagen ficticia no es cosecha propia; está sacada de un capítulo de la conocida serie de Televisión Española El ministerio del tiempo. En ella, un Lorca en 1979 (el pasado para nosotros, el futuro para él), entra en un local de Granada y encuentra a Camarón de la Isla tocando La leyenda del tiempo, la conocida canción de flamenco que escribió en homenaje al poeta, lo que emociona profundamente no...

read more
Antonio Alba, promotor de la música flamenca en el Chile de principios del siglo XX

Antonio Alba, promotor de la música flamenca en el Chile de principios del siglo XX

Es común asociar el flamenco con la cultura española, y no sin fundamento, pues representa una de sus expresiones artísticas más genuinas. Sin embargo, su aparición e influencia en el continente americano evidencian la visión exotista que caracterizó la difusión de la música occidental de salón del siglo XIX, en un intento por entrelazar la tradición académica escolástica con el folclor popular de estas nuevas tierras. En Latinoamérica, específicamente en Chile, esto se evidencia en la figura de Antonio Alba, guitarrista y compositor catalán, quien, tras emigrar desde Reus a Valparaíso en 1895, sentó las bases del toque flamenco y contribuyó a su difusión en la sociedad chilena decimonónica. Su labor no solo promovió los valores y estéticas aflamencadas...

read more
Flamenco en la era digital: ¿cómo transforman las nuevas tecnologías la transmisión y percepción de un arte milenario?

Flamenco en la era digital: ¿cómo transforman las nuevas tecnologías la transmisión y percepción de un arte milenario?

El flamenco, con sus profundas raíces en la historia y cultura de Andalucía, ha evolucionado a lo largo de los siglos como un testimonio vivo de tradiciones y emociones humanas. Este arte milenario, que integra cante, toque y baile, ha sido una expresión profundamente oral y experiencial. Sin embargo, el advenimiento de las nuevas tecnologías y la digitalización de la cultura han introducido cambios significativos en cómo se transmite, se aprende y se percibe el flamenco. Este artículo analiza el impacto de estas transformaciones desde una perspectiva multidisciplinar, explorando cómo la tecnología está redefiniendo un arte profundamente arraigado en lo local y lo tradicional. La transmisión oral en la era digital Históricamente, el flamenco se ha transmitido de generación...

read more
Orígenes del flamenco: teorías y perspectivas

Orígenes del flamenco: teorías y perspectivas

El debate sobre los orígenes del flamenco ha dado lugar a diversas teorías que buscan explicar su complejidad y riqueza cultural. A continuación, presentaremos tres de las teorías más destacadas. Cada una aporta una visión particular sobre la creación y evolución, subrayando el papel de distintos grupos y tradiciones en su desarrollo. Teoría gitanista La teoría gitanista postula que el flamenco tiene sus raíces en la cultura gitana y considera a esta comunidad como los auténticos creadores y conservadores de este arte. Sus defensores destacan la influencia esencial de los gitanos en el desarrollo y la preservación del flamenco. Para los gitanistas, el carácter único y la profunda expresividad del flamenco derivan en gran medida de la experiencia, las...

read more
La estilización fonética del cante flamenco: sonidos que se conservan a lo largo del tiempo

La estilización fonética del cante flamenco: sonidos que se conservan a lo largo del tiempo

Lee estos versos de Lorca: “El sueño va sobre el tiempo / flotando como un velero. /Nadie puede abrir semillas / en el corazón del sueño”. Ahora, interpreta estos versos utilizando la música de La leyenda del tiempo de Camarón. ¿Has observado algún cambio fonético entre la primera lectura y en la interpretación? Seguramente sí y, de hecho, independientemente de dónde sea el lector de estas líneas, habrá pronunciado, por ejemplo, corasón, y no “corazón”. Según las conclusiones de los últimos estudios sobre el flamenco desde el punto de vista lingüístico, este cambio fonético (y otros muchos que utiliza quien canta flamenco) tiene una justificación histórica y lingüística. Parece que, a mediados del siglo XIX, momento de la popularización...

read more
Un episodio flamenco y gitano en las correrías del descubridor del Pergamino Vindel

Un episodio flamenco y gitano en las correrías del descubridor del Pergamino Vindel

Imaginemos. Es lo que siempre estamos obligados a hacer los nostálgicos. El ciego sol se estrella sobre las paredes encaladas de la hacienda de Olmeda de la Cuesta, una modesta población de Cuenca. Un curioso y joven Pedro Vindel, que en ese momento cuenta solo ocho años, no puede imaginar el tesoro de sabiduría y erudición que iba a reunir en su librería, el caudal de noticias que iba a almacenar su memoria. Pero sobre todo, si algo es incapaz de concebir entonces, es el descubrimiento de un documento esencial en la historia de la literatura y de la música europea, unos folios que, andando el tiempo, iban a terminar su periplo en la Pierpont Morgan Library de Nueva...

read more
en_USEnglish