Select Page

Actualidad Articles

Granada: un viaje entre historia, arte y flamenco

Pasear por Granada es adentrarse en un escenario donde siglos de historia, arte y tradición popular se entrelazan en cada rincón. Desde la imponente Alhambra hasta los barrios más emblemáticos, la ciudad ofrece experiencias que fascinan a quienes buscan un turismo cultural auténtico. La Alhambra: joya nazaríSímbolo universal de la ciudad, la Alhambra concentra el esplendor del arte nazarí en sus palacios, patios y jardines. Con un recorrido guiado por expertos de Nazarí Tours Granada, el visitante descubre secretos que los libros no cuentan y vive la historia a través de relatos apasionantes. Más que un monumento, la Alhambra es la experiencia cultural más intensa de Granada. Albaicín y Sacromonte: tradición vivaEl Albaicín, Patrimonio de la Humanidad, mantiene el alma del pasado árabe con sus callejuelas, cármenes y miradores que regalan las vistas más icónicas de la Alhambra. Muy cerca, el Sacromonte es sinónimo de flamenco. Sus casas-cueva acogen espectáculos que transmiten la esencia más pura de este arte, conectando a locales y visitantes con la cultura popular granadina. Centro histórico y catedrales de GranadaEl corazón de la ciudad invita a perderse entre plazas y calles llenas de vida. La Catedral de Granada, obra maestra del Renacimiento español, impresiona por su grandiosidad y las joyas artísticas de su interior. A pocos pasos, la Capilla Real guarda los sepulcros de los Reyes Católicos, testigos de uno de los episodios más importantes de la historia de España. Rincones culturales imprescindiblesGranada conserva espacios que revelan su riqueza cultural: La Madraza: la primera universidad de la ciudad, con muros que narran la relevancia académica durante el periodo nazarí. Corral del Carbón: alhóndiga del...

El flamenco joven pisa fuerte en Suma Flamenca Joven 2025

La quinta edición de Suma Flamenca Joven, celebrada en la Sala Verde de Teatros del Canal del 25 al 28 de septiembre, volvió a demostrar la pujanza de los artistas menores de 30 años en el panorama jondo. Durante cuatro intensas jornadas, jóvenes figuras del cante, la guitarra y el baile ofrecieron un total de doce actuaciones que confirmaron tanto la solidez de su formación como la frescura de sus propuestas. El encuentro, integrado en el Festival Suma Flamenca de la Comunidad de Madrid, se consolida como una cita imprescindible para tomar el pulso a las nuevas generaciones del flamenco. Gala 1 | Juventud y virtuosismo para abrir bocaEl pianista vallisoletano José Luis Kaele, acompañado por Javier Colina al contrabajo, abrió la edición con frescura y destreza. El cante lo puso Reyes Carrasco, ganadora más joven del Festival de Cante de las Minas, junto a Rubén Lara y el compás de Edu Gómez y Perico La Chana. La noche se cerró con la bailaora granadina Irene Morales, respaldada por Antonio Campos y Juan Ángel Tirado al cante y José Fermín Fernández a la guitarra. Gala 2 | Acentos internacionales y fuerza femeninaLa segunda velada tuvo sello cosmopolita con la guitarrista serbia Andjela Misic, que funde flamenco y música clásica. Le siguió la versátil cantaora granadina Esperanza Garrido, junto al toque de Paco Jarana. El baile llegó con la madrileña Nerea Carrasco, acompañada por Rafita de Madrid y Saúl Quirós (cante), David Cerreduela (guitarra) y Moncada (percusión).   Gala 3 | La herencia de las sagas flamencasEl cordobés Pablo Heredia, ganador del Concurso de Guitarra Flamenca de Jaén, abrió la...

¿Qué ha pasado con la música española?

Beatriz García-Álvarez de la Villa: “…el relato es más amplio de lo que nos habían contado…”. Hablamos con Beatriz García-Álvarez de la Villa sobre Guillermo Morphy, Conde de Morphy (1836-1899), y sobre mecenazgo y música española en el siglo XIX  El prestigio del mecenas  Por la calidad y variedad de registros de su obra musical, por su labor de mecenazgo y protección de compositores como el mismo Tomás Bretón, por su apoyo en la complicada empresa que fue la creación de la ópera española, por sus méritos para fundamentar la quintaesencia de un arte musical nacional, por sus indagaciones sobre el romancero y los cantos populares españoles, su actividad como gestor y hasta agitador de la vida musical… por su labor de erudito musicólogo… hoy nos detenemos en una figura tan desconocida como conocedora en el panorama de la historia de la música española:  Guillermo Morphy, Conde de Morphy (Madrid, 1836 – Baden, 1899), musicólogo, crítico, pedagogo, gestor y compositor… vocación a la que renunció en favor de sus nombramientos como preceptor y posterior secretario del rey Alfonso XII (r. 1874 – 1885). Precede esta entrevista a la primicia del concierto del próximo sábado 4 de octubre en el Ateneo de Madrid, a las 12:00 horas, donde podremos escuchar obras de cámara de Guillermo Morphy, su maestro Santiago de Masarnau y su “protegido” y gran compositor Tomás Bretón. Para todo ello, nunca mejor que de la mano de Beatriz García-Álvarez de la Villa, catedrática en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (con la especialidad de Musicología), doctora...

Sevilla se abre al arte en la calle: rutas, danza, flamenco y exposiciones dentro del Festival de Ópera

La primera edición del Festival de Ópera de Sevilla, del 25 de septiembre al 12 de octubre, busca acercar la lírica a todos los públicos. La programación se divide en dos bloques diferenciados, diferenciando la programación central de ópera de las actividades paralelas, que destacan por su vinculación con la cultura popular y el folclore sevillano. Festival oficial de ópera Representaciones principales en teatros y escenarios tradicionales. Obras incluidas: Carmen, El barbero de Sevilla, Don Giovanni, entre otras. Intérpretes locales e internacionales de la lírica sevillana. Fechas y lugares: Plaza de Toros de la Real Maestranza (24/09), Balcón de Rosina (27/09), Plaza Vicente Aleixandre (28/09), Parque de la Torre de los Perdigones (03/10), Plaza Antinoo, Sevilla Este (04/10). Actividades paralelasEstas propuestas destacan por llevar la música, la danza y el flamenco a espacios urbanos y patrimoniales, conectando la lírica con el folclore, la tradición y la identidad cultural sevillana: Rutas temáticas organizadas por Engranajes Culturales, recorriendo los escenarios urbanos que inspiraron la ópera Carmen y resaltando la relación entre la ciudad, sus tradiciones y su patrimonio cultural. Ciclo “Acércate a la Ópera”, con conciertos en plazas y balcones que acercan la música al público. Aunque el repertorio incluye arias de Mozart, Rossini y Bizet, la relevancia radica en poner la música en contacto con la ciudad y la comunidad. Proyecciones y danza, incluyendo la proyección de Tosca en CaixaForum Sevilla (28/09, 19 h.) y el espectáculo “Carmen, 150 años de historia”, Conservatorio Profesional de Danza Antonio Ruiz Soler (10/10, Setas de Sevilla). La danza española, con su raíz folclórica, sirve como puente entre la ópera y el flamenco. Exposiciones,...
Granada: un viaje entre historia, arte y flamenco

Granada: un viaje entre historia, arte y flamenco

Pasear por Granada es adentrarse en un escenario donde siglos de historia, arte y tradición popular se entrelazan en cada rincón. Desde la imponente Alhambra hasta los barrios más emblemáticos, la ciudad ofrece experiencias que fascinan a quienes buscan un turismo cultural auténtico. La Alhambra: joya nazaríSímbolo universal de la ciudad, la Alhambra concentra el esplendor del arte nazarí en sus palacios, patios y jardines. Con un recorrido guiado por expertos de Nazarí Tours Granada, el visitante descubre secretos que los libros no cuentan y vive la historia a través de relatos apasionantes. Más que un monumento, la Alhambra es la experiencia cultural más intensa de Granada. Albaicín y Sacromonte: tradición vivaEl Albaicín, Patrimonio de la Humanidad, mantiene el...

El flamenco joven pisa fuerte en Suma Flamenca Joven 2025

El flamenco joven pisa fuerte en Suma Flamenca Joven 2025

La quinta edición de Suma Flamenca Joven, celebrada en la Sala Verde de Teatros del Canal del 25 al 28 de septiembre, volvió a demostrar la pujanza de los artistas menores de 30 años en el panorama jondo. Durante cuatro intensas jornadas, jóvenes figuras del cante, la guitarra y el baile ofrecieron un total de doce actuaciones que confirmaron tanto la solidez de su formación como la frescura de sus propuestas. El encuentro, integrado en el Festival Suma Flamenca de la Comunidad de Madrid, se consolida como una cita imprescindible para tomar el pulso a las nuevas generaciones del flamenco. Gala 1 | Juventud y virtuosismo para abrir bocaEl pianista vallisoletano José Luis Kaele, acompañado por Javier Colina al...

¿Qué ha pasado con la música española?

¿Qué ha pasado con la música española?

Beatriz García-Álvarez de la Villa: “…el relato es más amplio de lo que nos habían contado…”. Hablamos con Beatriz García-Álvarez de la Villa sobre Guillermo Morphy, Conde de Morphy (1836-1899), y sobre mecenazgo y música española en el siglo XIX  El prestigio del mecenas  Por la calidad y variedad de registros de su obra musical, por su labor de mecenazgo y protección de compositores como el mismo Tomás Bretón, por su apoyo en la complicada empresa que fue la creación de la ópera española, por sus méritos para fundamentar la quintaesencia de un arte musical nacional, por sus indagaciones sobre el romancero y los cantos populares españoles, su actividad como gestor y hasta agitador de la vida musical… por...

El compás del III Festival Flamenco El Melón llenará de arte la plaza de toros de Benamejí

El compás del III Festival Flamenco El Melón llenará de arte la plaza de toros de Benamejí

La localidad cordobesa de Benamejí volverá a convertirse en epicentro del cante jondo el próximo 6 de septiembre con la celebración del III Festival Flamenco El Melón. A partir de las 22:00 horas, la plaza de toros de la localidad abrirá sus puertas para acoger un cartel de primer nivel con nombres que garantizan emoción, compás y pureza. Sobre las tablas se escucharán las voces de Miguel de Tena, Carmen Carmona, Antonio Reyes y Capullo de Jerez, acompañados por guitarristas de reconocido talento como Julio Romero, Eligio Álvarez, Nono Reyes y Ramón Trujillo. El festival, organizado por el Ayuntamiento en colaboración con la Asociación Cultural Flamenca El Melón, mantiene su apuesta por unir figuras consagradas con jóvenes promesas. Así,...

read more
ENTREVISTA A ANTONIO LUZ

ENTREVISTA A ANTONIO LUZ

Norte y sur conviven en el nuevo trabajo del cantautor y músico autodidacta Antonio Luz. El artista, originario de Ourense y descendente de familia emigrante, presenta tras 28 Besos (2020), Paraíso das Airas (2020) y el viral sencillo Ángeles sin alas (2020) un disco en el que aúna dos tradiciones musicales que, aunque puedan aparentar serdiferentes, en realidad no distan tanto la una de la otra: la música tradicional gallega y el flamenco. Ya desde el siglo XIX, eran apreciables las similitudes entre las raíces de ambas culturas, no siendo tan diferente lo hecho en Galicia en este siglo de lo hecho en Andalucía, en palabras del propio Luz. 1. ¿Cuándo te empezó a interesar la fusión entre estos...

read more
El arte del trovo vuelve a brillar en La Unión: VII Certamen Pascual García Mateos dentro del Festival del Cante de las Minas

El arte del trovo vuelve a brillar en La Unión: VII Certamen Pascual García Mateos dentro del Festival del Cante de las Minas

La palabra improvisada, afilada y certera —esa que nace del alma, el ingenio y la tradición— tendrá de nuevo su lugar de honor en La Unión. El próximo 9 de agosto, el VII Certamen Internacional de Trovo ‘Pascual García Mateos’ celebrará su nueva edición dentro de la programación cultural del prestigioso Festival Internacional del Cante de las Minas, consolidando así la importancia del trovo como expresión viva del folclore y pariente directo del cante flamenco. Organizado por la Asociación Cultural Mesa Café y el propio Festival, este certamen busca reivindicar la repentización, una de las formas más antiguas y genuinas del arte oral ibérico, arraigada profundamente en la Región de Murcia y en las cuencas mineras de nuestro país....

read more
Yerai Cortés, Castillete de Oro 2025: cuando el toque es también un lenguaje

Yerai Cortés, Castillete de Oro 2025: cuando el toque es también un lenguaje

El guitarrista alicantino Yerai Cortés recibirá este año el Castillete de Oro, el máximo reconocimiento institucional del Festival Internacional del Cante de las Minas, cuya 64ª edición se celebrará este verano en La Unión. Un galardón que reconoce no solo su excelencia como artista, sino su compromiso con el flamenco como lenguaje universal y su capacidad para acercarlo a nuevos públicos. Con una trayectoria brillante a pesar de su juventud, Yerai ha sido protagonista de momentos clave sobre el escenario del Antiguo Mercado Público, tanto en galas como en el concurso, acompañando a artistas como Farruquito o Vanesa Coloma. Pero este reconocimiento tiene para él un sentido especial. “Ya no solo es la ilusión por el premio, sino por...

read more
El arte jondo se somete al juicio del Cante de las Minas en el histórico Tablao 1911 de Madrid

El arte jondo se somete al juicio del Cante de las Minas en el histórico Tablao 1911 de Madrid

Siete artistas competirán este 11 de julio en una de las pruebas selectivas del prestigioso Festival Internacional del Cante de las Minas, que acoge este año el Tablao Flamenco 1911, antiguo Villa Rosa. Madrid vuelve a situarse en el mapa del flamenco con una cita de primer nivel. El próximo viernes 11 de julio, el emblemático Tablao Flamenco 1911, enclavado en la Plaza de Santa Ana, acogerá una de las pruebas selectivas del LXIV Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión (Murcia), considerado el certamen flamenco más prestigioso del mundo. Sobre sus tablas se presentarán siete artistas provenientes de distintos rincones de España —y del extranjero— con el propósito de acceder a las semifinales que tendrán...

read more
Sara Baras cuelga el cartel de «entradas agotadas» en el Cante de las Minas

Sara Baras cuelga el cartel de «entradas agotadas» en el Cante de las Minas

La bailaora regresa al festival con “Vuela”, un homenaje a Paco de Lucía, y llena la Catedral del Cante más de un mes antes de su actuación (Créditos fotográficos al final del texto) El arte de Sara Baras vuelve a encender los corazones flamencos de La Unión. La reconocida bailaora gaditana ha agotado todas las localidades para su próxima actuación en el Festival Internacional del Cante de las Minas, firmando así el primer lleno absoluto de esta 64ª edición. Su espectáculo, “Vuela”, se presentará el 2 de agosto a las 23:00 horas en la conocida Catedral del Cante, y rinde homenaje al inolvidable Paco de Lucía, con quien Baras compartió no solo escenarios, sino también una estrecha relación de...

read more
«Rito», el tercer canto de La Piedra y el Centro: Emilio Belmonte cierra su trilogía flamenca con el retrato íntimo de Tomás de Perrate

«Rito», el tercer canto de La Piedra y el Centro: Emilio Belmonte cierra su trilogía flamenca con el retrato íntimo de Tomás de Perrate

Tras "Impulso" y "Trance", el director rueda en Barcelona y L’Hospitalet los nuevos pasajes de su último documental, que explora los dilemas artísticos y vitales del cantaor utrerano. El flamenco contemporáneo suma un nuevo testimonio cinematográfico con Rito, el documental que el director Emilio Belmonte rueda actualmente sobre la vida y el arte del cantaor Tomás de Perrate. Tras iniciar las primeras jornadas de filmación en Utrera (Sevilla), tierra natal del cantaor y cuna de algunas de las más sólidas dinastías flamencas, el equipo se desplazará en los próximos días a Barcelona y L’Hospitalet de Llobregat para continuar capturando el universo íntimo y artístico de Perrate. La película, dirigida y escrita por Belmonte, es una coproducción de La Pepa...

read more
Ana Almagro, Ana Fargas e Isabel Guerrero, protagonistas de los estrenos de la Bienal de Flamenco de Málaga esta semana

Ana Almagro, Ana Fargas e Isabel Guerrero, protagonistas de los estrenos de la Bienal de Flamenco de Málaga esta semana

La IX Bienal de Arte Flamenco de Málaga, organizada por la Diputación Provincial, continúa su andadura esta semana con tres citas destacadas que pondrán de relieve la riqueza y diversidad del arte jondo en distintos escenarios de la provincia: el auditorio Edgar Neville en Málaga capital, el teatro Tomás Salas de Álora y la Casa de la Cultura de Almáchar. El primero de los estrenos llegará el jueves 12 de junio, a las 20:00 horas, en el auditorio Edgar Neville, donde la bailaora malagueña Ana Almagro presentará su nuevo espectáculo: Ana Almagro x ELAMOR. Con tan solo 26 años, Almagro es una de las figuras emergentes del baile flamenco actual. Desde 2022 forma parte del prestigioso Ballet Nacional de...

read more
en_USEnglish