Select Page

Author: En modo Flamenco

El flamenco joven pisa fuerte en Suma Flamenca Joven 2025

La quinta edición de Suma Flamenca Joven, celebrada en la Sala Verde de Teatros del Canal del 25 al 28 de septiembre, volvió a demostrar la pujanza de los artistas menores de 30 años en el panorama jondo. Durante cuatro intensas jornadas, jóvenes figuras del cante, la guitarra y el baile ofrecieron un total de doce actuaciones que confirmaron tanto la solidez de su formación como la frescura de sus propuestas. El encuentro, integrado en el Festival Suma Flamenca de la Comunidad de Madrid, se consolida como una cita imprescindible para tomar el pulso a las nuevas generaciones del...

Read More

Sevilla se abre al arte en la calle: rutas, danza, flamenco y exposiciones dentro del Festival de Ópera

La primera edición del Festival de Ópera de Sevilla, del 25 de septiembre al 12 de octubre, busca acercar la lírica a todos los públicos. La programación se divide en dos bloques diferenciados, diferenciando la programación central de ópera de las actividades paralelas, que destacan por su vinculación con la cultura popular y el folclore sevillano. Festival oficial de ópera Representaciones principales en teatros y escenarios tradicionales. Obras incluidas: Carmen, El barbero de Sevilla, Don Giovanni, entre otras. Intérpretes locales e internacionales de la lírica sevillana. Fechas y lugares: Plaza de Toros de la Real Maestranza (24/09), Balcón de...

Read More

Johann Strauss II (1825–1899) – 200.º aniversario de su nacimiento

Conocido como el “Rey del Vals”, Johann Strauss II fue capaz de elevar las danzas populares de Viena al rango de música universal. Sus valses, polcas y marchas nacen directamente de la tradición popular centroeuropea: melodías fáciles de recordar, ritmos vibrantes y giros característicos que acompañaban los bailes en tabernas y salones. Obras como An der schönen blauen Donau (El bello Danubio azul) o Geschichten aus dem Wienerwald (Cuentos del bosque vienés) son ejemplos de cómo Strauss partió de la música que se bailaba en la vida cotidiana y la transformó en piezas de concierto, llenas de encanto melódico y refinamiento orquestal. Su música refleja el espíritu festivo de la Viena del siglo XIX, pero también muestra cómo lo popular puede convertirse en un símbolo cultural duradero. Doscientos años después, sus valses siguen sonando en todo el mundo como celebración de la tradición...

Read More

Luciano Berio (1925–2003) – 100.º aniversario de su nacimiento

El compositor italiano Luciano Berio fue uno de los grandes innovadores del siglo XX, siempre abierto a integrar influencias diversas dentro de un lenguaje contemporáneo. Un ejemplo emblemático es su ciclo Folk Songs (1964), escrito para mezzosoprano y pequeño conjunto instrumental. En estas piezas tomó melodías tradicionales de distintas culturas —cantos de Estados Unidos, Armenia, Sicilia, Occitania o Azerbaijan— y las reimaginó con una sensibilidad moderna. Berio no se limitó a “arreglar” estas canciones: mantuvo su frescura popular, pero añadió timbres inusuales, armonías audaces y texturas instrumentales que las proyectan en un nuevo contexto. Obras como Lo Fiolairé (occitana) o I Wonder as I Wander (estadounidense) muestran cómo un material profundamente enraizado en la tradición oral puede transformarse en arte contemporáneo sin perder su identidad. Así, Berio nos recuerda que la música popular y la erudita no son mundos separados, sino fuentes que se nutren...

Read More

Henry Cowell (1897–1965) – 60.º aniversario de su fallecimiento

El compositor estadounidense Henry Cowell fue un pionero de la experimentación sonora, pero también un creador profundamente arraigado en las tradiciones. Hijo de inmigrantes irlandeses, incorporó en su música ecos del folclore céltico y de las músicas populares de Asia y América. En obras como The Tides of Manaunaun (1917) se inspiran en mitos irlandeses, mientras que su serie Hymn and Fuguing Tunes (años 40) retoma la sencillez de los himnos y cantos religiosos tradicionales de Estados Unidos. Sin embargo, Cowell fusionó estas raíces con recursos inéditos: los famosos “clusters” (golpes de puños o antebrazos sobre el teclado) o el uso directo de las cuerdas del piano (The Banshee, Aeolian Harp). Esa combinación de lo experimental con lo folclórico hace de Cowell una figura clave: muestra cómo la modernidad puede dialogar con las tradiciones sin destruirlas, sino expandiendo su potencial...

Read More
en_USEnglish