
Del Misticismo de San Juan de la Cruz a Morente y la Rosalía

1. Introducción
En 1983, el reconocido cantaor Enrique Morente publicó como primera canción de su álbum Cruz y Luna el tango flamenco Aunque es de noche, una musicalización del poema de San Juan de la Cruz Qué bien sé yo la fonte que mana y corre, escrito en 1577. En sus versos, el poeta místico describe su experiencia de encuentro con Dios durante su encarcelamiento por apoyar la reforma de la orden carmelitana hacia una vida más contemplativa.
Muchos años después, en 2022, la cantante Rosalía lanzó una nueva versión de esta musicalización, esta vez como un sencillo, posiblemente con la intención de destacarla de sus otros trabajos discográficos. Su enfoque innovador revitaliza el tema, brindándole una interpretación musical fresca, como quien logra verter vino antiguo en odres nuevos, sin que este pierda su esencia.
2. El poema original
San Juan de la Cruz escribió Qué bien sé yo la fonte que mana y corre durante su encarcelamiento en 1577, cuando fue apresado por los frailes carmelitas calzados en Toledo. Acusado de desobediencia y amenaza a la estabilidad de la orden, fue recluido en condiciones extremas: en una celda diminuta, sin la posibilidad de escuchar misa y menos celebrarla, apenas alimentado y sometido a castigos físicos.
Sin embargo, este sufrimiento le permitió un profundo encuentro místico con Dios, gracias a un nuevo carcelero más compasivo, obtuvo acceso a tinta y papel, donde empezó a plasmar su experiencia espiritual en forma de poesía. Este poema sería luego parte de su Cántico espiritual.
!Que bien se yo la fonte que mana y corre:
aunque es de noche!
Aquella eterna fonte esta escondida,
que bien se yo do tiene su manida,
aunque es de noche.
Su origen no lo se, pues no le tiene,
mas se que todo origen della viene,
aunque es de noche.
Se que no puede ser cosa tan bella
y que cielos y tierra beben della,
aunque es de noche.
Bien se que suelo en ella no se halla
y que ninguno puede vadealla,
aunque es de noche.
Su claridad nunca es escurecida
y se que toda luz della es venida,
aunque es de noche.
Se ser tan caudalosos sus corrientes,
que infiemos, cielos riegan y las gentes,
aunque es de noche.
El corriente que nace de esta fuente
bien se que es tan capaz y omnipotente,
aunque es de noche.
El corriente que de estas dos procede
se que ninguna de ellas le precede,
aunque es de noche.
Aquesta eterna fonte esta escondida
en este vivo pan por damos vida,
aunque es de noche.
Aqui se esta llamando a las criaturas
y de esta agua se hartan, aunque a escuras,
porque es de noche.
Aquesta viva fuente que deseo
en este pan de vida yo la veo,
aunque es de noche.
Como bien menciona (Gómez 2022: 99), el santo emplea figuras literarias comunes de la época, como son la fuente y la noche, la primera relacionada con el origen de lo divino, que con su claridad alimenta la fe y la obscuridad propia de la noche se entiende como una disposición para recibir la sabiduría, un entendimiento místico que llena el alma y va más allá del racionamiento humano.
3. Las Versiones
Enrique Morente es como dice (Fernández 2021:101), “el fundador de una nueva estética flamenca capaz de conciliar tradición y vanguardia”, el cantaor español supo renovar la lírica del flamenco a través de su exploración de la poesía culta, ha musicalizado un total de cuarenta poemas cultos de diferentes procedencias y contextos, logrando una conexión genuina entre palabra y música, ya que hace que los versos de la poesía más estilizada suenen con naturalidad en el cante flamenco, por lo que se le considera un innovador del repertorio, en el caso de “Aunque es de noche”, Morente logra como indica (Fernández 2021: 99), dosificar el misticismo de la rima de San Juan de la Cruz, permitiendo un entendimiento más directo de la experiencia mística que el santo expreso en el Cantar del alma. Con toda esta trayectoria no es raro que para la joven cantante Rosalía, Morente sea un punto de referencia en el flamenco, sobre todo del tipo de flamenco que ella interpreta lleno de constantes innovaciones y que despierta opiniones contrariadas de puristas y visionarios.
4. Análisis Musical y Estilístico
Con fines comparativos se realizaron transcripciones de ambas versiones. Estas partituras incluyen cifrados armónicos americanos, lo cual facilita la comprensión de la relación entre la armonía interpretada por la guitarra y la melodía vocal. No obstante, las transcripciones se enfocan en las voces. Se han omitido los compases correspondientes a las introducciones, ya que pertenece a la guitarra, cuyo acompañamiento se abordará de forma somera, destacando aspectos generales por su relación directa con la interpretación vocal.
4.1 Estructura
Los versos que no forman parte del poema original de San Juan son los de los compases 17 al 21 en la primera estrofa, estos fueron agregados por Morente:

Hasta la estrofa 3 la estructura del tema se conserva en la versión de Rosalía con respecto a la de Morente, salvo los compases en silencio entre verso y verso que Rosalía acorta.
Versión original de Morente:

Versión de Rosalía:

Después la cantante toma la estructura melódica de la segunda parte de la estrofa 2 y 3 para cantar los demás versos del poema de San Juan.
Estrofa 4 de Morente:

Estrofa 4 de Rosalía:

4.2 Instrumentación
Ambas versiones usan la misma instrumentación, voz con acompañamiento de guitarra, ambas con estilos muy diferentes, Paco Cortés Urbano acompaña a Morente con una guitarra bien definida en el estilo del tango, acentuando los tiempos débiles del compás en 4/4, el 2 y el 4, desde inicios muestra un color característico en el tango, empleando acordes abiertos (cuerdas al aire), que producen una vibración con un lleno total y desborda con un balance entre sonido metálico (cerca al puente) y redondo (boca de la guitarra), en el caso de Rosalía, es acompañada por Raúl Refree, quién como productor del álbum Los Ángeles sorprendió, sin embargo como guitarrista en esta grabación en específico te deja con la sensación de que algo falta, sabemos que su sonido no es del flamenco tradicional, por así decirlo, por momentos parece estar tocando riffs de rock alternativo, pero por otro lado, emplea contrastes que interactúan con la voz de manera cohesionada y sólida, de modo que le facilitan a la cantante el camino para los matices dinámicos en su interpretación. Respecto a la percusión, solo en la versión de Rosalía se usa palmas, que el ingeniero de mezcla ha sabido destacar apropiadamente en ciertos momentos.
4.3 El Cante
Las principales ornamentaciones que hemos encontrado son los mordentes superiores e inferiores y el vibrato marcado, en este sentido tal como con la estructura inicial del tema Rosalía parece haber respetado al pie de la letra la versión original.
Mordentes inferiores y vibrato marcado en la versión de Morente:


Mordentes inferiores y vibrato marcado en la versión de Rosalía:


De acuerdo a (Gómez et al. 2018: 3), entre los principales efectos que se utilizan en el cante jondo están el Jipio y el Bebeo, el primero se usa para “romper la voz” y el segundo consiste en agregar la letra b entre sílabas de la letra de la canción, como no hay una notación musical específica para estos solo podemos indicar que en ambas grabaciones en el último estribillo y el final los dos cantantes hacen bastante uso del Jipio, como si tuvieran la intención de acabar mostrando todos sus recursos como intérpretes.
Respecto al ámbito de la voz, aunque se sabe que la cantante Rosalía puede llegar hasta un Sol 5, en este tema solo alcanza un re 5 como máximo, más bien explora su rango vocal grave que se evidencia en la estrofa 2, quizás se deba en parte a la demanda vocal de efectos como el jipio, o el vibrato marcado que tienen un alto nivel de exigencia, como evidencia de esto podemos escuchar en el Canal de Youtube Música en Vivo en Aragón, una versión en vivo donde interpreta el mismo tema medio tono más bajo, es decir en Mibm. En el caso de Morente, destaca muy bien en el registro grave y llega a cantar hasta un Fa 3, en dicha octava produce muy bien los mordentes inferiores, de modo que no necesita deslumbrar con notas agudas, quizás al crear la música para este poema él quiso darle ese color.
La dicción de las palabras es clara, podría indicarse que la mayor parte del tiempo están cantando llanito, no hay melismas, sino que es una canción silábica.
4.4 Ritmo y matices dinámicos
Aunque la partitura anexada nos ofrece bastante información básica sobre la canción, el tiempo no ha sido suficiente para colocar indicadores de intensidad y matices dinámicos, pero se recalca que la conexión con la guitarra genera diferentes momentos en ambas versiones, como sucede en la estrofa 2 de la versión de Rosalía, en donde la guitarra marca a contratiempo en el pulso 2 (al aire), se unen las palmas a tierra y la voz es acentuada naturalmente, hemos marcado justo esas notas en la partitura para que al escuchar esta parte se pueda notar dicha interacción.

Esto va muy bien y enriquece la interpretación, ya que en la versión original de Morente el ritmo es continuo en esta parte y básicamente giran en tornos a dos patrones de acompañamiento de la guitarra.
5. Conclusión
La calidad artística de ambas versiones es incuestionable. Nos encontramos ante dos intérpretes que, en contextos distintos, han sabido enriquecer el flamenco desde perspectivas complementarias. Enrique Morente tuvo el gran mérito de incorporar la poesía culta al cante, creando una música capaz de transmitir la profundidad espiritual de los versos de San Juan de la Cruz. Por su parte, Rosalía, con un conocimiento sólido de la tradición, logra reinterpretar este legado desde una sensibilidad contemporánea, acercando el flamenco a nuevas generaciones.
Así como Morente dosificó el misticismo del poema para hacerlo accesible a sus oyentes, Rosalía lo resignifica a través de su estética innovadora, demostrando que lo sagrado y lo ancestral pueden seguir latiendo con fuerza en los lenguajes musicales del presente. De este modo, el flamenco se mantiene vivo: por su capacidad de diálogo entre lo antiguo y lo nuevo, entre lo místico y lo popular, entre la noche oscura del alma y la luz vibrante del escenario actual.
Bibliography
Enrique Morente – Tema. (23 de abril de 2025). Aunque es de Noche (Tango) [Archivo de Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=WdDoUFK0H6Q
Fernández Lam-Sen, E. (2021). La poesía en la vanguardia o la singularidad flamenca de Enrique Morente. Revista de Investigación sobre Flamenco «La madrugá», (18), 93–103. https://doi.org/10.6018/flamenco.498951
Gómez, E., Guerrero, A. y Rodriguez, S. (2017). Cante Flamenco Tech: Aprendizaje del cante con la ayuda de la tecnología Technology-enhanced learning of flamenco singing.
Gómez López, L.B. (2022). Silencio Transformante. El Concepto de Silencio en San Juan de la Cruz. Tesis para optar el grado de Maestría en Filosofía. UNAM.
Música en Vivo en Aragón [Rosalía]. (20 de abril de 2025). Rosalía en el Monasterio de Veruela – Aunque es de Noche [Archivo de Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=GSGy-jNcprE
Rosalía (20 de abril de 2025). Rosalía Aunque es de Noche [Archivo de Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=6s-MQzPZ6IE
Anexos
- Transcripción de la versión original de Enrique Morente en Bm (Archivo PDF adjunto).
- Transcripción de la versión de Rosalía en Em. (Archivo PDF adjunto).
Magnífico artículo. Gracias