
Yerai Cortés, Castillete de Oro 2025: cuando el toque es también un lenguaje

El guitarrista alicantino Yerai Cortés recibirá este año el Castillete de Oro, el máximo reconocimiento institucional del Festival Internacional del Cante de las Minas, cuya 64ª edición se celebrará este verano en La Unión. Un galardón que reconoce no solo su excelencia como artista, sino su compromiso con el flamenco como lenguaje universal y su capacidad para acercarlo a nuevos públicos.
Con una trayectoria brillante a pesar de su juventud, Yerai ha sido protagonista de momentos clave sobre el escenario del Antiguo Mercado Público, tanto en galas como en el concurso, acompañando a artistas como Farruquito o Vanesa Coloma. Pero este reconocimiento tiene para él un sentido especial. “Ya no solo es la ilusión por el premio, sino por todo lo que significa el Cante de las Minas en mi vida y lo cerca que he estado siempre de él; ha formado parte de mi entorno, de dónde he crecido, porque siento que es como mi casa”, cuenta el guitarrista.
El anuncio llega en un momento clave para Yerai, cuya proyección internacional ha crecido con el documental La guitarra flamenca de Yerai Cortés, dirigido por Antón Álvarez (C. Tangana) y premiado con dos Goya. La obra ha sido “una revolución que ha cambiado cosas que estaban contracturadas para hacernos una familia más fuerte, sana y calmada”, explica, agradeciendo especialmente al propio Pucho: “Su compañía ha sido mágica para nosotros, porque nos ha ayudado a contar una historia tan delicada y sensible y que era un tema tabú de una manera poética y bonita, sin echar culpas”.
Para el presidente de la Fundación Cante de las Minas, Joaquín Zapata, este Castillete de Oro “va más allá de su excelencia como artista”, destacando el impacto cultural del documental como vía para difundir la esencia del flamenco.
El propio Yerai recuerda con cariño su primera visita al festival con apenas 14 años, acompañado de su padrino Norman, a quien llamó al conocer la noticia: “Le dije que ahora me tocaba a mí y que teníamos que volver juntos a vivir ese momento”. También habla de lo que significa tocar en el certamen: “No soy de concursos, no me gustan y no lo paso bien, porque me supera eso de competir y esos nervios me restan mucho a la hora de tocar”, confiesa. Pero sí se imagina sobre ese escenario con su propio proyecto. “Desde muy pequeño siempre ha sido un sueño, porque he ido conociendo y entendiendo lo que significa el Festival y sería un orgullo formar parte de este evento”.
Para Yerai, el Cante de las Minas es una referencia absoluta: “Para conocer y escuchar buen flamenco, hay que pasar por el Cante de las Minas”, afirma con rotundidad. Y añade: “En el Levante tenemos el festival más bonito y grande del flamenco”.
Sobre el futuro del género, Yerai tiene una visión clara: “Somos nosotros los que cambiamos la visión de cómo vemos el flamenco, pero ojalá no sea una moda, porque tenemos que valorarlo como algo que nos pertenece, porque está dentro de las historias que nos han contado nuestros mayores y debe estar ahí en primera línea, haciendo que la gente aprenda lo que es”. Lo concibe como algo más grande que cualquier tendencia: “Es algo eterno, como un monumento que es mucho más grande que nosotros y que todavía no terminamos de conocer del todo”.
Próximamente se anunciará la fecha oficial de entrega del galardón dentro de la Agenda Cultural del Festival.